domingo, 10 de febrero de 2013

Reflexiones sobre equilibrio ecológico y población humana






A lo siguiente:




Se considera que todas las especies son sostenibles mientras se mantenga un equilibrio de los factores abióticos (biotopo) y los factores bióticos (biocenosis) dentro de su medio
La intromisión o eliminación de una especie puede altear fuertemente el ecosistema
Para crear un futuro sostenible nos orientamos a administrar mejor el ambiente, y establecemos un equilibrio entre nuestra misma especie y la biosfera, ambos aspectos están relacionados
En el primer caso  debemos pensar en términos de equilibrio o recuperar en caso se haya perdido, reintroducir especies o impedir los impactos del hombre; esto para lugares no perturbados por el hombre
Cuando han sido perturbados por el hombre, estas medidas serán de distinta índole dependiendo de la magnitud del daño, puesto que los impactos ambientales presentan una escala valorativa.
Reponer el equilibrio desde reintroducir depredadores hasta la caza de una especie por que se está multiplicando más allá de la sostenibilidad del medio.
La restauración ecológica, es prevenir la alteración de medio, devolver un aspecto al ecosistema que ha sido afectado por distintas razones: minería, agricultura, etc. Crear un ambiente físico deseado, plantas que creen un ambiente de estanques, embalses, etc.
Sin embargo cualquier esfuerzo por recuperar los ecosistemas serán nulos si sigue aumentando la presión de la humanidad: crecimiento poblacional, sobre uso de recursos.
En los últimos 200 años la población ha crecido de sobremanera, y esto si lo tomamos desde el punto de vista biologisista u ecologista, es por que así como las poblaciones de reno en la isla San Mateo; el hombre no tienen depredadores naturales, la enfermedades se controlan al igual que las epidemias, entonces al no tener reguladores crece.
Si se sigue a este paso entonces la ausencia de recursos hará que la población se derrumbe
Un extraterrestre diría, “vaya que animales tan tontos”, sin embargo no somos tontos somos listos y debemos tomar medidas para recuperar este equilibrio.
La población humana se duplicó de 2500 a 5000 millones en 1987, alcanza los 6000 millones en 1998; y al ser la tasa de crecimiento de 1,52 (88 millones de personas al año), al 2040 llegará a 10, 000 millones. Sin embargo en muchos lugares del mundo los recursos ya se han sobre explotado, se dice se ha pasado la barrera de la sostenibilidad.
La tierra será capaz de soportar otra duplicación de la población, ¿hay recursos suficientes?, a claras surge un futuro empobrecido
Estamos al desplazar la biota y los ecosistemas desplazando la biodiversidad, reemplazando sistemas muy complejos por un sistema relativamente simple (trigo, maíz, arroz, soya), sin embargo es peligroso ya que estos sistemas simples son muy vulnerables, sobre todo en una superplaga, o cambios climáticos fuertes.
Esto es como un torbellino, ya que la escasez de alimentos arrasará todos los países y podría desaparecer la civilización como la conocemos. El hambre llevaría a la gente a generar una mayor presión a los ecosistemas y se afectarán gravemente.




Si bien estamos por encima de la capacidad de sostenimiento, qué tan encima estamos.
La mayor riqueza genera mayor consumo y mayor contaminación.
1200 millones de personas viven según el estilo de vida de EEUU (20% de la población mundial), solo la sostenibilidad de la Tierra sería de 2000 millones al estilo de vida de EEUUU; si consumimos al nivel mínimo será de 12 000 millones de habitantes.
Pero el uso de energéticos limpios, la tecnología podría mejorar los campos de cultivo y mejorar los niveles vida, sin necesidad de sacrificar a más del 70% de la población, entonces se requiere de inteligencia y sabiduría para superar este problema.

Opino:

El tema de los recursos y la población no es nuevo, en 1798 Thomas Malthus escribe su “Ensayo sobre la población” en el que aseguraba que mientras los recursos crecían en forma aritmética la población lo hacía en forma geométrica, al cabo de un periodo si esto continuaba entonces la miseria y el hambre sería generalizada y afectaría los cimientos de la civilización; es decir algo similar como explica la lectura. Malthus consideró que para contrarrestar esto existían métodos positivos: epidemias, guerras, etc. Y métodos preventivos: control de la natalidad, abstinencia sexual, etc. El panorama que auguraba Malthus era apocalíptico. Sin embargo este autor fue duramente criticado por sus supuestas soluciones. Hoy en la actualidad existen muchos neomalthusianos que también hablan del apocalíptico futuro.

La mayor repuesta a la teoría de Malthus vino desde Carlos Marx, el por el contrario planteaba que el problema poblacional no era tanto su crecimiento en sí, dado que la cantidad de hijos que uno tenía era el reflejo del nivel cultural de cada sociedad; sino mas bien el problema fundamental era la desigual distribución de la riqueza, y de quién consumía más. Pues no era cierto lo que Malthus decía con respecto a los recursos y su crecimiento aritmético, ya que más adelante la tecnología incrementaría la producción de los bienes y servicios. Es decir casi igual como dice la lectura.

Ya en los años 80 los ecologistas afirmaban que se había traspasado la barrera de la sostenibilidad, han pasado 28 años y se produce más y más, cada vez hay más presión al medio, pero quién ejerce más presión, quién consume más, quién contamina más, yo creo que por ahí va la respuesta.

En lo que si no concuerdo con es que diga que las civilizaciones se pierden por impactos negativos fuertes que esta ha ejercido sobre su medio; cuando en realidad todo historiador sabe que las civilizaciones caen debido a factores sociales-político-económicos, donde una civilización desplaza a otra; así fue con los incas, así fue con los mayas y así seráen los siguientes.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

TOURS RALLY DAKAR 2013

TOURS RALLY DAKAR  2013

Viaja a las dunas de Ica-Perú con ADventura & Travel, empresa operadora de turismo sostenible y recreativo.

Este 6 y 7 de enero en la ETAPA Pisco-Nazca, no dejer pasar esta oportunidad y apoya al Equipo Peruano en nuestra arena.

El paquete incluye:

-Viaje Lima-Ica-Lima
-Alojamiento en la laguna de la Huacachina
-Traslado a las dunas a la zona de espectadores
-City Tours en Ica -La ruta del pisco en la bodega "El Catador"-ICA
-La ruta del vino en la bodega "Tabernero"-CHINCHA

Lugar y hora de partida:

Partida: Domingo 6 de enero 6 a.m. Puente de Mega Plaza y 7 a.m. Puente Atocongo
Retorno: Lunes 7 de enero 6 p.m.

Informes:

ADventura & Travel. Calle Faustino Maldonado 224 Of. 102. Altura del paradero Mega Plaza,Panamericana Norte-Los Olivos-Lima-Perú. Cel. 993965411 Telf. 2503741 - 6213633

Inversión: S/. 180

 
 

martes, 19 de abril de 2011

domingo, 13 de marzo de 2011

PROGRAMA RADIAL "TIERRA LOCAL" - Instituto de Promoción y Ecodesarrollo "Semilla Verde"

PROYECTO PROGRAMA DE RADIO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOTURISMO


El Autor del Proyecto con sus educandos por una actividad por el Día de la Tierra











Autor:


Lic. Mg. (c) Aldo Gustavo Rojas Benites



INTRODUCCION


El año 2008 se creo en el Perú el Ministerio del Ambiente, la labor que este nuevo ministerio ha cumplido ha sido importante en estos últimos años. De la mano del ministro Antonio Brack Egg se ha ido fijando los cimientos de una nueva política ambientalista en el país, más integrada, más sistematizada, más promocionada. Lo ha dicho el ministro Brack, para lograr este cambio sustancial en la sociedad peruana tiene notable trascendencia la Educación, y que mejor que una Educación Ambiental. La Educación Ambiental denota un cambio de actitud hacia un nuevo estilo de vida, que la relación entre el hombre y su medio sea armónica, aquello que técnicamente se define como Desarrollo Sostenible, así pues la labor del Ministerio del Ambiente es fijar políticas que nos conduzcan a la sostenibilidad, para ello trabaja de forma coordinada con el Ministerio de Educación y con todos los organismos gubernamentales o no que tienen en su agenda la problemática ambiental. La Educación Ambiental es comunitaria, se debe dar desde distintas fuentes y estratos de la sociedad. La Educación Ambiental más que teórica es práctica, es proactiva.

Desarrollar una Educación Ambiental es sensibilizarnos por lo que sucede a nuestro alrededor y que de alguna manera repercutirá en nosotros, pues toda la realidad está integrada y se interrelacionan todos sus elementos. Educación Ambiental es desarrollar técnicas que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible es conocernos a nosotros mismos, saber de nuestras limitaciones y de nuestras ventajas comparativas, es proyectarnos como individuos respetuoso de las normas de convivencia adquiridos de forma consuetudinaria hacia nuestra comunidad, nuestra región, nuestro país. Es conocer que el Perú es un país lleno de privilegios, que presenta un trinomio proverbial que lo convierten en una nación única en el mundo, con una riqueza natural incontrastable, digna de ser llamada por el sabio Antonio Raymondi como la síntesis geográfica del mundo, una basta y diversa historia rica en expresiones culturales de fantásticos pueblos que ya no están, pero de la que somos herederos orgullosos de sus ciudades, campos y ruinas, una amplia gama de pluriculturalidad que refleja nuestra historia viva, “nación de todas las sangres”, como la llamó el gran José María Arguedas; aquella multinación manifiesta en las tradiciones, las danzas, la gastronomía, los idiomas, los cultivos, etc. Educación Ambiental, es conocer nuestras oportunidades y aprovecharlas de manera sostenible, pues esta gama e oportunidades nos permite desarrollar el turismo, el turismo vivencial, el ecoturismo, etc.

Sabedores de esa riqueza que ostenta el Perú y cumpliendo la labor que como educadores ambientalistas nos compromete, asumimos la tarea de difundir mediante un programa radial la grandeza natural, histórica y cultural de nuestro basto Perú, promocionar lo nuestro, canalizar nuestra oferta ambiental para hacer un uso racional de ellos en base al nuevo paradigma de desarrollo humano: el Desarrollo Sostenible. Y como hemos dicho líneas arriba, conocernos a nosotros mismos primero, saber de nuestras virtudes y defectos, de nuestros problemas y soluciones locales, regionales, nacionales, para sólo así entender el mundo globalizado y sus contradicciones con el medioambiente; pues de eso se trata la visión glocal de la Educación Ambiental.



Asociación Civil de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde” (APESEV) y Equipo de Proyectos Audiovisuales de Geografía y Educación Ambiental (EPROGEA)



RESUMEN: El Proyecto se refiere a elaborar un programa radial sobre Educación Ambiental y Ecoturismo dirigido a la comunidad de Collique y Comas con la finalidad de contribuir a la gestación de una conciencia ambiental sostenible en el tiempo y el espacio. Con una visión local, regional, nacional y mundial, en ese orden.


PARTE I : PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PROGRAMA DE RADIO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOTURISMO

1.1 Título

PROYECTO PROGRAMA DE RADIO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOTURISMO

1.2: Unidad formuladora y ejecutora del proyecto

Unidad formuladora: ONG Asociación Civil de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde” (APESEV) y Equipo de Proyectos Audiovisuales de Geografía y Educación Ambiental (EPROGEA)

Personas responsables:

- Lic. Ed. Aldo Gustavo Rojas Benites con Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible

- Lic. Ing. José Luis Ramírez Villarreyes con Maestría en Gestión Ambiental

Propuesta de unidad ejecutora: Instituto de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde”.

Propuesta de unidad receptora: Radio San Viator

1.3: Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Participantes:

- Asociación Cultural de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde” (APESEV)
- Equipo de Proyectos Audiovisuales de Geografía y Educación Ambiental (EPROGEA)
- Instituto de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde”
- Radio San Viator

Beneficiarios:

- Comunidad de Collique y Comas
- Comunidad Educativa a Nivel Nacional
- Turistas locales, nacionales y extranjeros, etc.

1.4. DIAGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el problema medioambiental se ha vuelto una especie de boomerang que repercute en nosotros mismos. Sin embargo es escasa o muy sesgada la información que la población, en especial la educativa, tiene respecto a lo que son los problemas medioambientales, ya que la mayoría piensa que esta solo se refiere a los problemas que se dan en la naturaleza, o creen que esta se reduce al hecho de apagar su luz en un momento dado, cerrar el caño, echar el papel en el tacho, etc. Bueno esto sólo es parte del problema, o de la solución. En realidad el problema ambiental es un tanto más complejo ya que tiene tres dimensiones: el natural, el económico y el social. Por ejemplo, comentar sobre la deforestación amazónica es comentar sobre un problema medioambiental, pero también lo es comentar que dicha deforestación la realizan grandes transnacionales dedicadas al negocio de la madera, como también es un problema medioambiental hablar de que las poblaciones amazónicas que son desplazadas cada vez más, afectando su estilo de vida y recortándole los bienes materiales que le dan sustento.

La UNESCO y el PNUMA, han considerado que el decenio que va del 2005 al 2014 es el “Decenio de la educación para el desarrollo sostenible”, así también lo ha tomado la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación (MINEDU) es en ese marco conceptudinal que lleva adelante la Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. Sin embargo la Educación Ambiental no solamente se tiene que dar en las aulas, en tal sentido sería formal; la Educación Ambiental también se difunde de forma abierta a la comunidad ya sea integrada a programas o proyectos mayores con objetivos claros y una metodología definida, en ese casos sería no formal, o de manera eventual, esporádica o espontánea mediante una actividad, en tal sentido será informal. En nuestro distrito Comas, en particular en Collique, qué aproximación tenemos respecto a estas actividades que realiza el MINEDU, que tanto conocemos sobe la Educación Ambiental y Comunitaria para el desarrollo sostenible, qué tanto sabemos sobre la labor que realizan muchas personas dentro de nuestra misma comunidad en favor del medio ambiente, cuál es nuestra reacción cuando vemos a estos luchadores medioambientales bregando contra la adversidad y la indiferencia.

De las escuelas que tiene Collique entre estatales y particulares, no se tiene un registro exacto ni se hace promoción de las actividades, proyectos o programas que en materia de Educación Ambiental se realizan, el tener un registro es bueno por que nos permite saber como vamos avanzando tomando como referencia una línea de base, la promoción también es necesaria por cuanto permite la trascendencia de la acción la cual hará eco en los demás integrantes de la comunidad, así contribuir a que por imitación pueden asumir una actitud más proactiva. A propósito de ello, la Educación Ambiental formal no es un nuevo curso que tiene que dictarse en las aulas, es más bien un tema transversal, multidisciplinarlo, intradisciplinario y transdisciplinario; por lo que involucra la participación de todos los docentes de una institución educativa, independientemente de la materia que sigan. La Educación Ambiental formal es multiconexa; por lo que involucra además de docentes y alumnos a toda la comunidad educativa y en general a todos los que conforman la sociedad.

La Educación Ambiental sea formal, no formal o informal es activa, por lo que sus planteamientos y conclusiones si no se llevan a la práctica no tiene sentido. En nuestra comunidad la realidad nos hace ver que muy poco se desarrolla la Educación Ambiental o en todo caso los intentos de hacerlos son esporádicos, espontáneos, aislados, incoherentes y por lo tanto al final infructuosos. La Educación Ambiental, ya lo han dicho los estudioso, involucra un cambio de actitud, un cambio de pensar, denota abrir horizontes hacia un nuevo estilo de vida.

Tomemos un ejemplo. Qué tanto sabe sobre el Día de la Tierra y la Educación Ambiental nuestra gente.

Pero qué tiene que ver el Día de la Tierra con la Educación Ambiental, pues mucho. La Tierra es nuestra casa, nuestro hogar, más que un planeta, es nuestra despensa, nuestra naturaleza, nuestro hábitat, nuestra familia, nuestra cultura, nuestra historia, nuestro ayer, nuestro presente, nuestro futuro. La Tierra es mucho más que un planeta, engloba un concepto. El hombre posiblemente no pueda destruir a la Tierra como planeta, pero si destruir a la Tierra como su hogar y despensa. La Educación Ambiental tiene mucho que ver para alcanzar esas normas de convivencia con la naturaleza que nos rodea y con nosotros mismos; para así alcanzar el tan anhelado desarrollo sostenible. La Tierra es Vida y debemos salvaguardar la Vida, no sólo la vida que nos rodea, también la de nosotros mismos.

En esta situación el Instituto de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde” asume su rol histórico en la capitulación, revisión y difusión de aquellas relaciones más amigables con el medio (eco amigables la llaman). Difundir y trabajar de la mano con otras instituciones, con la población organizada en clubes, talleres, grupos juveniles, parroquiales, etc. o con aquellos individuos que de forma espontánea piden trabajar por nuestro medio ambiente y que no encuentran espacios adecuados para hacerlo. Trabajar de la mano con las escuelas ya que estas cumplen un rol trascendental en la gesta de nuevos patrones de conducta. “Semilla Verde” entiende que la escuela como comunidad no debe estar ajena a la sociedad y sus nuevas necesidades, muy por el contrario como hemos dicho es el laboratorio social donde se transmite la cultura y las costumbres, siendo el baluarte de la nueva sociedad.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Lo primordial y razón de ser de nuestro trabajo es entregar a la comunidad de Collique y público en general un programa radial de alto nivel técnico, académico y didáctico; que recoja lo más importante de nuestra comunidad, nuestra región, nuestro país, nuestro mundo, en cuanto a su riqueza ecológica, histórica y cultural, revalorando el potencial humano y económico con que cuentan principalmente nuestra comunidad, teniendo como eje o tema transversal la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

Sin embargo en lo particular para “Semilla Verde” - APESEV es importante este proyecto porque consideramos como:

Justificación teórica, la elaboración de este proyecto tiene como base los anteriores trabajos realizados por EPROGEA y APESEV, 7 videos documentales, los cuales han ido enriqueciendo de distinta forma el concepto final de un programa radial. Finalmente la configuración de un esquema de trabajo propuesto que permita la canalización de las aptitudes y capacidades de los participantes, además de la anticipación de las eventualidades que suelen suscitarse durante la emisión del programa, estadía en el campo e incluso después de está. El valor adicional del presente proyecto es que servirá de marco de referencia para los futuros trabajos que se puedan realizar, dentro o fuera de nuestra Institución.

Justificación práctica, nos permitirá evaluar in situ si lo planificado previamente trae buenos resultados y si se logra la eficiencia en nuestras actividades. De la misma forma en base a la evaluación permanente y final nos permitirá ir corrigiendo algunos vacíos y deficiencias de nuestra labor sobre la marcha.

Justificación metodológica, crear estrategias innovadoras que nos permitan hacer un trabajo coherente partiendo de una línea de base hasta la entrega de cada programa radial y hasta la culminación de cada ciclo radial.


1.6. IMPACTO:

El efecto que queremos lograr lo podríamos dividir en cuatro niveles, no por ello desligados entre sí.

Primero, lograr que los educadores que promueven la Educación Ambiental tengan un mayor desarrollo de sus capacidades académicas y profesionales. Abriendo un panorama enriquecido e innovador, que sea guía para futuras actividades que estos realicen con sus educandos y la comunidad en general. De ahí partir de ese abanico de experiencias propias que le permitan adecuar la teoría a lo acaecido vivencialmente, aquello mediante la aplicación de estrategias cognitivas y de herramientas metodológicas que nos ofrece la escuela activa. De antemano debemos de reconocer que la Educación Ambiental es vivencial.

Segundo, pretendemos con el Proyecto lograr en los educandos y la comunidad en general una mayor identificación con el patrimonio natural, histórico y cultural desde una visón local, regional, nacional, y mundial partiendo de lo específico hasta lo general bajo un modelo de cognición inductivo; es decir iniciar de las categorías locales a las regionales y terminando en las nacionales y mundiales, que la comunidad recategorice su entorno inmediato en los niveles que integra la Educación Ambiental: natural, social, económico y tecnológico. Es importante vislumbrar cómo un programa radial puede contribuir en los individuos para su formación como persona y ciudadano comprometido con los objetivos nacionales o de la nación que todos queremos tener.

Tercero, servir de base teórica y muestrario para que de otras instituciones y comunidad en general tome como referencia nuestro Proyecto, y a partir de este mejoren el trabajo hecho pero orientado según sus criterios y propuestas. La Educación se aprende imitando las buenas prácticas y mejorando las deficiencias.

Cuarto, generar una promoción del patrimonio natural, histórico y cultural de nuestra Comunidad para el desarrollo del turismo, turismo vivencial, en especial del ecoturismo dentro de nuestra misma localidad y el país.

1.7. OBJETIVOS Y METAS

1.7.1. OBJETIVOS GENERALES

En los educadores ambientales:

• Reconocer las pautas que conlleva modelos de proyecto de trabajo medioambiental desde la planificación, aplicación, verificación hasta la adecuación.
• Identificar el patrimonio ecológico, histórico y cultural de nuestro entorno local, regional y nacional.
• Reconocer los valores y tradiciones del entorno social collicano y comeño e incorporar su propuesta con miras a un desarrollo personal, comunal, regional y nacional.
• Generar propuestas metodológicas que permitan la adecuación de la teoría a la práctica medioambiental.

En los educandos y la comunidad:

• Identificar el patrimonio natural, histórico y cultural de nuestra nación.
• Promover la identidad local y regional con miras a consolidar el concepto de nación.
• Canalizar didácticamente los conceptos básicos que incluye la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
• Promocionar el patrimonio natural, histórico y cultural de nuestra nación para el desarrollo del turismo, turismo vivencial y el ecoturismo.

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En los educadores ambientales:

• Reconocer las pautas de un proyecto medioambiental que esta sirva de modelo para la capacitación de los educadores, reformulando las categorías en base a la mejora continua.
• Aprender mediante la difusión del programa radial nuevos conceptos y categorías medioambientales, etno-históricas y geográficas, que le permitan tener como marco de referencia para la práctica docente.
• Valorar la actividad social, económica y cultural del entorno promoviendo en la escuela la admiración y el respeto por las diferentes comunidades inmersas en nuestra gran nación.
• Conceptualizar nuevas estrategias metodológicas que le permitan desarrollar sesiones de aprendizaje más dinámicas y vivenciales, desarrollando en los alumnos el tema transversal de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

En los educandos y la comunidad:

• Reconocer las diferentes manifestaciones naturales, históricas y culturales que le permitan crear una conciencia nacional, regional y local, con perspectivas de impulsar el desarrollo sostenible de su comunidad.
• Reconocer los conceptos y categorías que emanan de la Educación Ambiental y que le permitan adecuar el Desarrollo Sostenible a su realidad inmediata.
• Promocionar la actividad turística y sus variantes dentro de nuestro país para los visitantes locales, nacionales e internacionales.
• Identificar pautas necesarias que llevan a la correcta práctica del ecoturismo en el Perú.

1.7.3. METAS

• Cumplir en un 90 % los objetivos
• El informe final en una escala cualitativa elaborado por el Jefe de Coordinación y Evaluación debe ser superior a 75 %

- Pésimo (25 %)
- Malo (50 %)
- Bueno (75 %)
- Excelente (100%)

• Al momento de la entrega del informe final el proyecto termina en su primer ciclo. Se deja abierta la posibilidad de continuar con otro proyecto de acuerdo al balance. El tiempo de duración de cada ciclo es de acuerdo a la licencia que nos otorguen los ejecutivos de Radio San Viator.




1.8. ALCANCES Y LIMITACIONES

Si bien la propuesta entregada a Radio San Viator contempla como publico objetivo la comunidad de Collique nos proyectamos llegar la comunidad en general, estudiantes, vecinos, profesionales, turistas locales, nacionales y extranjeros, etc. debemos de reconocer que no contamos con mayor información si Radio San Viator viene trabajando estos temas, si se puede complementar, sobreponer con proyectos similares o si ya se elaboró trabajos como estos.

La limitación de tiempo con que afronta el diseño, implementación-aplicación y evaluación del Proyecto está en relación con lo que denominamos “Tiempo del Proyecto” que comienza en enero y no presenta fecha de culminación fija. Al finalizar este se deben de haber alcanzado los objetivos y metas que el presente documento ha definido.

La limitación de espacio, se considera al lugar donde se realiza el Proyecto en sus tres fases: diseño, implementación-aplicación y evaluación. El Proyecto radial se realiza exclusivamente en Lima, sin embargo se pueden realizar trabajos esporádicos exclusivamente en Lima Metropolitana.

La limitación de recursos se refiere a que el diseño, implementación-aplicación y evaluación del Proyecto, a cargo de APESEV en un primer momento son financiados con recursos propios, se corre con la incertidumbre de no saber si Radio San Viator cuenta con auspicios o si de otorgarnos el permiso nos permitirá conseguirlos de manera autónoma.


1.9. MARCO TEÓRICO

1.9.1. Educación Ambiental.

Vivimos en un lugar determinado, en él hemos nacido o a él hemos llegado. Pero ese lugar está compuesto por múltiples elementos que se entrelazan entre ellos y con nosotros mismos. Elementos vivos, como seres humanos, animales y plantas, y elementos no orgánicos como los formados naturalmente o producto del artificio del hombre y de la interacción con sus semejantes. Asimismo, el accionar del clima, los incidentes que surgen en el devenir de cada día, tanto naturales como generados por los seres vivos, todo ello conforma el ambiente.

Desde una perspectiva holística, La educación ambiental es la actividad de enseñar, generalmente en forma masiva, las relaciones del hombre con su medio ambiente y es una enseñanza normalmente intensiva y progresiva cuando se efectúa a través del sistema de educación formal; se propone cambiar la actitud de los diferentes sectores de la población hacia el reconocimiento del valor que tienen los procesos que se dan en el medio ambiente y del significado de la calidad de vida humana y de la necesidad de un desarrollo socioeconómico compatible con el no deterioro del medio ambiente.

La Educación Ambiental es una manera de ver la vida, de entender el mundo, de —finalmente— reintegrarnos a la naturaleza donde pertenecemos y que no es verdad que nos pertenezca para hacer de ella lo que queramos.

La educación ambiental canaliza y orienta todas las inquietudes que poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas acordes para comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud de cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones futuras sentido común de todos. Quizá, el objetivo final de la educación ambiental sea, precisamente, dejar de ser reconocida individualmente como una disciplina más, para ser finalmente patrimonio natural de todos en cada momento de nuestras vidas.

En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.

Cada individuo puede ser reproductor del mensaje conservacionista, dar el ejemplo no botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de protección al ambiente.

- Objetivos de la Educación Ambiental.

Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura del medio ambiente, que susciten comportamientos y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y la conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.

Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las personas que lo habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.

Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de gestión y en el análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un enfoque coherente y coordinado de las distintas políticas sectoriales en el ámbito regional, nacional e internacional.

Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se realizan en relación con el medio.

Orientar y estimular la participación social y la toma de decisiones tanto para demandar políticas eficaces en la conservación y mejora del medio y de las comunidades.
Introducir en los contextos educativos formales y no formales la Educación Ambiental como dimensión curricular en un proceso integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del medio en toda su globalidad y complejidad.

De estos objetivos se derivan los contenidos de la Educación Ambiental la cual le ayuda a las personas o grupos sociales: a tomar conciencia del medio ambiente, aportándoles conocimientos que los ayudan a tener una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de sus problemas; adquiriendo valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez fomentando las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales, para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos sociales, estéticos e institucionales, fomentando para esto la participación con un sentido de responsabilidad.

Para lograr sus objetivos la Educación Ambiental se apoya en estrategias que vinculan la educación formal y no formal con un sentido multidisciplinario, es decir, buscando enriquecer su gestión con el aporte de todos los sectores de la sociedad y de todas las personas.

La Educación Ambiental en instituciones educativas actúa como eje transversal para que los egresados y funcionarios, aprendan a vincular su quehacer con la conservación y protección del ambiente.

A nivel informal, La Educación Ambiental tiene más radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, ONG's, grupos excursionistas y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para impartir Educación Ambiental y así poder llegar a miles de personas y propiciar para conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de nuestros recursos naturales

- La Educación Ambiental desde los contextos formales a los ámbitos no formales e informales

Hasta hace unas décadas se entendía por educación aquello que los sujetos realizaban o aprendían en contextos de formación exclusivamente académica. No obstante, esa idea de educación es actualmente obsoleta. Las orientaciones de la UNESCO y de los informes del Club de Roma insisten desde los años sesenta en que hablar de educación es hablar de procesos continuos que se desarrollan a lo largo de toda la vida de los individuos. Es frecuente por lo tanto, diferenciar los procesos educativos de carácter formal de aquellas otras actividades no formales que también desempeñan un importante papel en el crecimiento cognitivo de los sujetos.

La finalidad principal de la educación formal es establecer una serie de fases formativas progresivas que poseen unos objetivos muy concretos que, una vez alcanzados, capacitan al sujeto para desempeñar determinadas tareas sociales. Así este proceso educativo se caracteriza porque algunos individuos (alumnos) forman parte de instituciones (escuela, instituto, universidad) en las que se les transmiten determinadas realizaciones culturales (curriculo) que previamente, en la mayoría de las ocasiones, vienen establecidas por las instituciones educativas competentes (Ministerio y Unidades de Gestión Educativa).

Ahora bien, los sujetos no solamente aprenden cuando se encuentran inmersos en estas instituciones educativas, sino que continuamente están incorporando a sus esquemas cognitivos nuevas informaciones que van adquiriendo de forma progresiva mediante el contacto que mantienen con el mundo físico y social que les rodea. Ver un programa de televisión, tener una charla con los amigos, realizar un viaje turístico, visitar un museo, leer las noticias de los periódicos o ver una valla publicitaria son vivencias y experiencias cotidianas que desempeñan un importante papel en la formación de los sujetos. A todos estos procesos se les suele denominar educación no formal o informal.

Por educación no formal se entiende todas aquellas actividades y programas sociales que, a pesar de no realizarse en contextos escolares cuentan con una definición clara de objetivos y metodologías pedagógicas que buscan inducir efectos educativos en los destinatarios.

Como ejemplo podría servir la participación en una actividad en una granja escuela o la visita a un museo. Por el contrario, el término de educación informal hace referencia a todos aquellos contextos o medios de comunicación que no cuentan con la definición, de forma explícita, de objetivos pedagógicos aunque también pueden generar procesos de aprendizaje en las personas. En ese sentido el contacto cotidiano con el propio entorno es un proceso continuo de formación informal.

La educación ambiental pretende llegar a un amplio espectro de públicos, no solamente a escolares y por tanto necesita emplear una amplia gama de medios de intervención social que faciliten llevar sus mensajes a todos los destinatarios potenciales. Por esta razón, al hablar de procesos de educación ambiental también se suelen establecer diferencias entre estos marcos de intervención a nivel formal, no formal e informal.

Una de las propuestas más solicitadas y repetidas en las conclusiones y recomendaciones de las reuniones y encuentros internacionales celebrados en las últimas décadas ha consistido en reclamar la incorporación de la EA en la legislación educativa específica y en los programas educativos formales de cada país. En el Perú, aunque recientemente, la EA se incorporó como materia transversal de los nuevos diseños curriculares.

La UNESCO nos dice que la EA no debe relacionarse sólo con la escolaridad sino que debe diversificar sus medios de comunicación con la sociedad para poder llegar a instituciones o sectores sociales que, en la actualidad, se encuentran bastante alejados de los mensajes y las prácticas ambientalmente sostenibles. En este sentido, consideramos que la EA tiene abierto un amplio campo de actuación en contextos no formales e informales. Estos ámbitos de la EA se encuentran aún en una fase muy indefinida, tanto a nivel conceptual como en su práctica, y ofrecen muchas posibilidades como salidas profesionales para los licenciados en ciencias biológicas o ambientales. En este sentido, vamos a realizar un mayor esfuerzo en este apartado por concretar y definir sus posibles ámbitos de intervención.

- Tipología de programas de Educación y Comunicación Ambiental

De forma general, todo programa de educación ambiental podría considerarse como un proceso de comunicación según el esquema clásico de Mc Luhan (ver figura 1). Este proceso vendría definido por una entidad, institución o persona que hace las funciones de Emisor que pretende transmitir un determinado Mensaje con contenidos ambientales a un público objeto claramente definido Destinatarios-Receptores para que modifiquen sus conocimientos, habilidades, actitudes y/o comportamientos con respecto al entorno con el que se relacionan. El Medio de comunicación vendrá definido por las técnicas, forma, duración y lugar seleccionado para realizar tal intervención. Para conocer el éxito del proceso de comunicación se deberá plantear la evaluación de la Respuesta dada por los sujetos a los mensajes recibidos. El diseño de un programa de EA tendrá por lo tanto que responder de forma concreta a las principales preguntas base recogidas en este esquema de comunicación. Cuanto más claras y precisas sean las propuestas, mayor será la calidad y posible efectividad de la intervención que se desea realizar.




Podemos intentar caracterizar los diferentes programas y actuaciones de EA tomando como referencias las distintas variables que constituyen este esquema básico. Por ejemplo, el tomar como referencia el tiempo que el receptor invierte para recibir y captar el mensaje, nos permite establecer varias tipologías de programas en función de que la intervención dure segundos, minutos, horas, semanas, meses o años. Así, un anuncio de televisión para consumir menos agua va a retener la atención de los sujetos durante unos segundos; la lectura de una noticia o artículo de prensa sobre los vertidos de el Chira puede captar su interés al menos unos minutos; la visita a una exposición monográfica sobre la Amazonía puede durar algo más de una hora; la realización de un viaje para conocer algunos parques nacionales españoles necesitará de un par de semanas como mínimo; la matrícula en un curso de especialización en impacto ambiental se prolongará al menos durante varios meses y la participación en un colectivo ecologista e una tarea que puede extenderse a un periodo - sensiblemente más largo- de varios años. Solamente ésta variable tiempo nos permite establecer diferencias muy apreciables entre unos programas y otros tal como muestra el siguiente esquema:




La principal diferencia entre estas distintas opciones o modalidades de sensibilización ambiental va a depender más de la forma y estrategias empleadas para transmitir el mensaje que del contenido de éste, el cual en muchas ocasiones será muy similar o incluso idéntico.

1.9.2. El Desarrollo Sostenible
El término desarrollo sostenible o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas.


1.10. PRESUPUESTO

Autofinanciamiento.

PARTE 2: EJECUCIÓN

2. 1. METODOLOGÍA

El presente Proyecto sigue el modelo de gestión metodológico denominado ciclo PHVA o de MEJORA CONTINUA, el que ha sido adaptado a nuestra organización y actividad. Este modelo se describe brevemente como:

A) Planificar (P): establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo a lo que como idea matriz tenemos.

Cada edición radial presenta objetivos y un procedimiento los que se establecen en una “hoja de trabajo del día”. A su vez cada ciclo radial presenta objetivos que son los que coinciden con el proyecto.

B) Hacer (H): implementación de los procesos, funciones y actividades.
Cada ciclo radial se trabajará con el Calendario Ecológico, la cuál nos indica la secuencia a seguir en cada programa radial, sin embargo se pueden agregar temas o reemplazar con temas actuales.

El espacio radial es de dos horas una vez a la semana. Se sigue la secuencia de la “hoja de trabajo del día”, se pude contar con invitados especialistas en el tema ambiental.

C) Verificar (V): realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a los objetivos, las metas, etc., e informar sobre los resultados.

Cada edición presenta su propia evaluación, la cual se da al final del programa entre los conductores y se anotan en el cuadro de observaciones de la “hoja de trabajo del día”.

Cada ciclo radial presenta su evaluación la que se entrega en el informe final, esta se realiza en relación al cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto.

D) Actuar (A): tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del Proyecto.

Cada edición permite al ser evaluado mejorar el trabajo de la siguiente emisión.

Se deja abierta la posibilidad de continuar con otro proyecto de acuerdo al balance. El tiempo de duración de cada ciclo es de acuerdo a la licencia que nos otorguen los ejecutivos de Radio San Viator.

2.3. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y COORDINACIÓN

En el informe final.

3. ANEXOS

3.1. ASOCIACIÓN CIVIL DE PROMOCIÓN Y ECODESARROLLO “SEMILLA VERDE”

Ficha Técnica

Estamos convencidos que la sostenibilidad nace de la acción más que de la palabra, somos una nueva institución:

1. Denominación Oficial

Asociación Civil de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde”

2. Dirección:

• Lugar : San Felipe.
• Distrito : Comas.
• Provincia : Lima.
• Departamento : Lima.
• Dirección : Calle Pacífico 158


3. Área geográfica de acción:

Todo el territorio peruano.


4. Personal Directivo:

Presidente:

Mg. Aldo Gustavo Rojas Benites


Directora Ejecutiva:

Lic. Liz Carmen Rojas Benites


Director de Cultura y Proyección Social.

Mg. Rodolfo Martínez Silva

5. Visión y Misión:

Visión:

Ser una institución que permita canalizar adecuadamente la educación ambiental de sus múltiples formas y manifestaciones para el alcanzar el desarrollo sostenible

Misión:

La Asociación Civil de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde” - APESEV, tiene como misión social promover, presentar y ejecutar proyectos de educación, educación ambiental, desarrollo sostenible y ecoturismo en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales.

6. Fines y objetivos:

Son fines de “Semilla Verde”:

- Presentar proyectos de educación, educación ambiental, desarrollo sostenible y ecoturismo en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales

- Promover proyectos de educación, educación ambiental, desarrollo sostenible y ecoturismo en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales que salgan de la misma comunidad.

- Promover la educación ambiental para el desarrollo sostenible en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales.

- Promover la ética ambiental de forma individual y colectiva, comunitaria y empresarial.

Son objetivos de “Semilla Verde”:

- Promover la conservación, manejo sostenible y participativo de la comunidad.

- Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales económicos y culturales.

- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente en base al desarrollo sostenible trabajando para ello de forma interinstitucional, transinstitucional e intrainstitucional.


- Fomentar el conocimiento de los problemas ambientales, locales y globales creando alternativas que surjan de la misma población promoviendo sus proyectos autogestionados.

- Promover acciones de educación, educación ambiental formal, no formal e informal, que permita una participación activa de la población en los temas medioambientales y los que comprometen a sus dimensiones.

- Capacitar a las personas para analizar en forma critica la información ambiental y que sean partícipes activos de su propio desarrollo.

-Generar capacidades de manejo y gestión comunitaria y empresarial para el uso sostenible de los recursos

- Fortalecer las capacidades de planificación y gestión de los gobiernos locales, autoridades y población para alcanzar el desarrollo sostenible.

- Mejorar el aspecto del entorno, canalizando los recursos económicos para el diseño e implementación de obras, infraestructura, equipamiento y reequipamiento, de acuerdo al modelo de sostenibilidad

- Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socio ambientales planteando alternativas de solución hacia modelos sostenibles de desarrollo

- Fomentar la participación activa de la Sociedad y su responsabilidad con el entorno siendo un instrumento que favorezca modelos de conducta sostenible en todos los ámbitos de la vida y de la comunidad

3.2. Contactos.

Celular: 993965411
Fijo: 5431376
Correo electrónico: aldogeoenlinea@hotmail.com

jueves, 18 de noviembre de 2010

TRABAJO DE VIDEO HUÁNUCO : De verdes siluetas y blancos velos

INSTIUCION EDUCATIVA SACO OLIVEROS SISTEMA HELICOIDAL






FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DOCUMENTAL:


HUÁNUCO – TINGO MARÍA
…de verdes siluetas, blancos velos y antiguos pobladores




I. DATOS GENERALES:


ALUMUNO :______________________________________
GRADO Y SECCION :______________________________________
LOCAL :______________________________________
PROFESOR :______________________________________




II. PREGUNTAS A DESARROLLAR:




Mencionar la ruta seguida para realizar este documental, a través de la Carretera Central:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________


Sobre la Ciudad de Huánuco, según el documental, responder lo siguiente:


Tiempo de viaje por tierra desde Lima:__________________________
Distancia en kilómetros:_____________________________________
Río que cruza la ciudad:______________________________________
Platos y bebidas típicas:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


· Origen del nombre de la ciudad de Huánuco:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


3. Sobre la Cuidad de Tingo Maria, según el documental, responder lo siguiente:


· ¿Cuál es la altitud de la ciudad? ¿Cómo es su clima?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


· Distancia en Tiempo entre Lima y Tingo María: ____________________

. De dónde proviene el nombre Tingo María: _________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la importancia del puente Calicanto?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


5. Menciona las características de la entrada a Complejo Arquitectónico de Kotosh
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________


6. ¿Cómo se llama la cerámica más antigua encontrada en Kotosh? Menciona sus características
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




7. ¿En qué lugar habla el profesor Simeón Rosales y que nos cuenta acerca de este lugar?


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


8. ¿Qué es un paso o abra?


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


9. ¿Por qué es importante el paso o abra Carpish?


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


10. Menciona tres características importantes del Parque Nacional Tingo María
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________


11. ¿Cuáles fueron las especies que encontró el profesor José Luís Ramírez en su entrada a la Cueva de las Lechuzas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




12. Redacta las características que menciona la profesora Johanna Jaramillo, acerca del Velo de la Novia:
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________
ü ____________________________________________


13. ¿Qué opinión te merece el documental observado?


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Pegar imágenes de los lugares visitados

Lic. Aldo G. Rojas Benites

jueves, 22 de abril de 2010

Asociacíón Civil de Promoción y Ecodesarrollo "Semilla Verde"

Estamos convencidos que la sostenibilidad nace de la acción más que de la palabra, somos una nueva institución:

1. Denominación Oficial

Asociación Civil de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde”

2. Dirección:
· Lugar : San Felipe.
· Distrito : Comas.
· Provincia : Lima.
· Departamento : Lima.
· Dirección : Calle Pacífico 158

3. Área geográfica de acción:

Todo el territorio peruano.

4. Personal Directivo:

Presidente:

Mg. Aldo Gustavo Rojas Benites

Directora Ejecutiva:

Lic. Liz Carmen Rojas Benites

Director de Cultura y Proyección Social.

Mg. Rodolfo Martínez Silva

5. Visión y Misión:

Visión:

Ser una institución que permita canalizar adecuadamente la educación ambiental de sus múltiples formas y manifestaciones para el alcanzar el desarrollo sostenible

Misión:

La Asociación Civil de Promoción y Ecodesarrollo “Semilla Verde” - APESEV, tiene como misión social promover y presentar proyectos de educación, educación ambiental, desarrollo sostenible y ecoturismo en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales.

6. Fines y objetivos:

Son fines de “Semilla Verde”:

Presentar proyectos de educación, educación ambiental, desarrollo sostenible y ecoturismo en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales

Promover proyectos de educación, educación ambiental, desarrollo sostenible y ecoturismo en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales que salgan de la misma comunidad.

Promover la educación ambiental para el desarrollo sostenible en áreas urbanas, urbano-marginales y rurales.

Promover la ética ambiental de forma individual y colectiva, comunitaria y empresarial.

Son objetivos de “Semilla Verde”:

Promover la conservación, manejo sostenible y participativo de la comunidad.

Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales económicos y culturales.

Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente en base al desarrollo sostenible trabajando para ello de forma interinstitucional, transinstitucional e intrainstitucional.

Fomentar el conocimiento de los problemas ambientales, locales y globales creando alternativas que surjan de la misma población promoviendo sus proyectos autogestionados.

Promover acciones de educación, educación ambiental formal, no formal e informal, que permita una participación activa de la población en los temas medioambientales y los que comprometen a sus dimensiones.

Capacitar a las personas para analizar en forma critica la información ambiental y que sean partícipes activos de su propio desarrollo.

Generar capacidades de manejo y gestión comunitaria y empresarial para el uso sostenible de los recursos

Fortalecer las capacidades de planificación y gestión de los gobiernos locales, autoridades y población para alcanzar el desarrollo sostenible.

Mejorar el aspecto del entorno, canalizando los recursos económicos para el diseño e implementación de obras, infraestructura, equipamiento y reequipamiento, de acuerdo al modelo de sostenibilidad

Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socio ambientales planteando alternativas de solución hacia modelos sostenibles de desarrollo

Fomentar la participación activa de la Sociedad y su responsabilidad con el entorno siendo un instrumento que favorezca modelos de conducta sostenible en todos los ámbitos de la vida y de la comunidad














lunes, 19 de abril de 2010

Callejón de Huaylas


Invitación a la presentación del video documental "Callejón deHuaylas, de praderas, lagunas y montañas".Totalmente gratuito