PROYECTO HIDROELÉCTRICO DESATA POLÉMICA POR FALTA DE INFORMACIÓN
El Comercio: Domingo 21 de SeptiembreBrasil sería el gran beneficiado con la represa de InambariSolo el 25% de la energía generada por megaproyecto de 4.000 millones de dólares se quedaría en el Perú. Represa enclavada en la selva tendrá un tamaño equivalente a 10.000 estadios nacionalesEn medio del espeso bosque que comparten Puno, Madre de Dios y Cusco, aguas arriba del puente Inambari, se proyecta construir una represa con un tamaño equivalente a 10.000 estadios nacionales. Pero no son únicamente sus dimensiones lo que hacen excepcional a este proyecto.Varios aspectos convierten a la hidroeléctrica de Inambari en un proyecto ambiental y socialmente polémico, aunque económica y energéticamente ambicioso. Los supuestos niveles de inversión (US$4.000 millones), las características de su construcción (no hay ninguna obra de este tipo en la selva peruana), la cantidad de electricidad que se generaría (2.000 megavatios: dos veces más energía de lo que genera nuestra más grande hidroeléctrica, la del Mantaro) y su proximidad al frágil ecosistema del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
¿ENERGÍA PARA BRASIL?En abril de este año, tras anunciar la firma de un nuevo memorándum de entendimiento con Brasil que permitiría la construcción de seis hidroeléctricas en la selva, el presidente Alan García celebró la potencial inversión de US$15 mil millones y su impacto en nuestra economía. En ese momento, quizá sin proponérselo, inició una polémica que se ha ido alimentando por la falta de información oficial respecto de los proyectos que estarían en manos de empresas brasileñas.Esa misma escasez de información y la confirmación de que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó en junio del 2008 —antes de anunciarse el acuerdo bilateral— una concesión de dos años al consorcio Egasur, formado por Electrobras y OAS, han concentrado la atención y la alerta sobre la central de Inambari.Más allá del entusiasmo que pueden generar los US$4.000 millones —representa poco más del 3% del PBI nacional—, la discusión gira en torno a la pertinencia de un proyecto de esta magnitud en territorio amazónico y sobre si estamos preparados para asumir sus costos y beneficios.Los especialistas consultados coinciden en que el Perú debe apostar por las hidroeléctricas no solo por la disponibilidad del recurso, sino porque son el medio más limpio para suministrar la electricidad que el desarrollo económico demanda.Según el ex viceministro de Energía Pedro Gamio, las hidroeléctricas también garantizan el suministro futuro y un costo competitivo, aunque advierte que estas deben tener una planificación rigurosa para saber dónde construirlas y bajo qué condiciones.César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, considera, por su parte, que las iniciativas brasileñas son bienvenidas porque el mercado interno no tiene incentivos para invertir en hidroeléctricas, debido a que se confía en demasía en la posibilidad de generar energía a gas.Uno de los principales reparos tiene que ver con el destino de la energía que producirían las hidroeléctricas, pues el interés de Brasil es llevarla a su territorio. Aunque el MEM no explica cómo se repartiría esta energía, versiones extraoficiales afirman que un primer planteamiento habría sido llevar el 75% a Brasil y que el 25% quede para el Perú. Otra versión sostiene que la provisión para nuestro país se incrementaría gradualmente hasta llegar al 100% en un horizonte de 20 años.Al respecto, el ex ministro Carlos Herrera Descalzi opina que se debe priorizar el mercado interno. Butrón, en cambio, propone que la provisión eléctrica acompañe el crecimiento de la demanda. A pesar de que el MEM asegura estar negociando las mejores condiciones para el país, Herrera desconfía de la capacidad del gobierno para negociar frente a un gigante como Brasil.LOS IMPACTOS AMBIENTALESLa polémica con esta hidroeléctrica tiene que ver también con el lugar en el que se piensa construir la represa. El embalse —estimado en 41.000 hectáreas, la sexta parte de Lima Metropolitana— requerirá la deforestación de una gran parte de bosques tropicales ubicados en la zona de amortiguamiento —esa suerte de cinturón de protección natural— del Parque Nacional Bahuaja Sonene y cubrirá, además, zonas pobladas (ver infografía y nota de la página siguiente). El experto Luis Moreno —del Colegio Nacional de Ingenieros— explica que el primer gran reto será la construcción del dique que detenga las aguas del río Inambari. “Ello implicará modificar el cauce del río y remover una gran cantidad de tierra”, advierte.Para Luis Espinel, director de Conservación Internacional, estos desbordes afectarán las rutas naturales de los peces migratorios y reducirán el caudal del río Inambari aguas abajo. El Ministerio del Ambiente (Minam) ha calculado los costos de este impacto en US$200 millones, basado en la captación de carbono por hectárea afectada.Moreno estima que estos serían mucho mayores, pues “no se está considerando el impacto sobre las áreas de servidumbre que tendrían que otorgarse para las líneas de transmisión eléctrica hasta Brasil, ni la alteración de la biodiversidad”.La inundación de esos grandes bosques —que afectará, según la misma empresa, el 4% del Bahuaja Sonene— podría generar gases de efecto invernadero (carbono y metano), “como consecuencia de la descomposición de los compuestos orgánicos sumergidos por el embalse”, asegura Martín Arana, consultor internacional en temas ambientales.Él ha calculado —de acuerdo con fórmulas recomendadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático— que si no se toman medidas de mitigación durante el primer año de funcionamiento de la hidroeléctrica, se generarán siete millones de toneladas de carbono (5% de las emisiones anuales en todo el país) y un volumen importante de metano. El especialista recomendó, por ello, que el estudio de impacto ambiental por desarrollar tenga en cuenta tecnologías que mitiguen estas emisiones, tal como se hace en Brasil.El ministro del Ambiente, Antonio Brack, declaró que la posición de su despacho dependerá de los estudios de prefactibilidad. “Aún no está decidido que se vaya a hacer la obra”, concluyó. En todo caso, precisó que de hacerse esta no debería afectar el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
EL DATO:El consumo eléctrico anual promedio del país está en 4.200 megavatios (MW), la capacidad instalada del mercado energético suma 6.000 MW, mientras que la demanda crece a ritmo de 300 MW a 400 MW por año
Así publicaba el comercio en septiembre del año pasado esta información. Ha pasado ya casi medio año y lo que debió ser una propuesta trabajada con toda la seriedad posible se ha visto más bien entorpecido por gente que desconoce del proyecto en sí o le conviene que la pobreza exista por cuanto lucra de ella. Esta gente creo a mi modesto modo de ver, detestaria con toda sus fuerzas al más grande ingeniero que esta bendita tierra a parido, el maestro visionario Santiago Antúnez de Mayolo, el hombre que soñó algún día ver convertido al Perú en un país industrializado, "tenemos todo" solía decir, la materia prima, la mano de obra, el mercado, y la fuerza motriz manifestada en nuestros ríos. Diseñó los proyectos del Cañón del Pato, el Mantaro (ambos ejecutados) y el del Pongo de Manseriche. Este último si algún día se ejecutara sería mucho más grande que el Mantaro e Inambari juntos.
Pero que nos sucede en serio, por qué dejamos escapar una buena oportunidad, acaso unas plantas y unos animales son más importantes que la gente. Oigan amigos, soy educador ambiental y algo si les digo, dejemonos de cucufaterías e hipocrecías, que uno de los mayores problemas medioambientales es la POBREZA, la cual podría generar una mayor presión hacia los entornos naturales de forma desorganizada. De lo que se trata es de crear mejores condiciones de relación entre hombre y naturaleza. Aquellos que se oponen al desarrollo más bien son los mayores contaminantes pues intoxican el cerebro de los pobres confundidos. Mano dura, firme el timón, no podemos caer ante el chantaje, de unos que se dicen llamar "socialistas", "ambientalistas", "ecologistas" sin siquiera saber cual es el problema de fondo de los problemas ambientales.
En la foto Represa y Central Hidroeléctrica de Itaipú (Paraguay) construido con financiamineto de Brasil. Joya de la ingeniería que no sólo aporta energía a Paraguay y Brasil, sino que también es un importante atractivo turístico. ¿Algún día el Perú podrá hacer lo mismo?
Proyecto Hidroenergético de Inambari
ResponderEliminarBRASILEROS ESTÁN COBRANDONOS EL DOBLE POR LAS REPRESAS
ResponderEliminarLula parece estar saliéndose con la suya…Brasil reactiva la construcción de la polémica mega-represa Belo Monte en la Amazonia a pesar de que la maxima autoridad ambiental federal dijo NO (el IBAMA) …y pese a que la fiscalía de la región de máximo impacto dijo NO
La obra exigirá inversiones por poco más de 10,000 millones de dólares. Tendría una capacidad instalada de 11.000 Mw (megavatios)
Cabe preguntarse como Inambari, costaría 4,000 millones de dólares… si generaría solo 2,000 Mw …DEBERÍA COSTAR 1,900 o 2,000 millones de dólares …si comparamos costo/generación … ESTAN COBRANDONOS EL DOBLE !!! …cuando el trabajo de represamiento es mucho menor, ya que el embalse de Inambari, se encajona entre los contrafuertes de la Cordillera de los Andes …y no en un llano, como es el caso de Belo Monte, donde entra mucho más fierro y cemento
Brasil reactiva la construcción de una polémica represa en la …
17 Abr 2010 … La obra exigiría inversiones por poco más de 10.000 millones de dólares. Tendría una capacidad instalada de 11.000 megawatios http://www.diariomadrid.eu/__n1294246__Brasil_reactiva_la_construccion_de_una_polemica_represa_en_la_Amazonia.html – España –
malcolm.allison@gmail.com
INFORME OFICIAL BRASILEÑO RECONOCE QUE CIENTOS DE REPRESAS SE ROMPEN (1)
ResponderEliminarRESPONSABLES QUE FUNGEN SIMULTANEAMENTE DE PROYECTISTAS, CONSULTORES Y CONSTRUCTORES, VICIANDO PROCESOS Y VIOLANDO NORMAS DE ORGANIZACIÓN ELEMENTALES LLEVARON A BRASIL A SUFRIR MÁS DE 70 ACCIDENTES CON REPRESAS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008
INFORME RECONOCE: “ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA DE REPRESAS”
LA INFORMACIÓN TÉCNICA ES DE DOMINIO DE UNOS CUANTOS Y A LA HORA DE LOS FRACASOS NO HAY EXPLICACIÓN
ALGUNOS DE LOS VICIOS SON:
PLAZOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA IRREALMENTE CORTOS
PRECIOS POCO REALISTAS
CONTRATACIÓN DE EMPRESAS Y PROFESIONALES MAL PREPARADOS
EN 2004, EN EL NORESTE, MÁS DE 400 REPRESAS SE ROMPIERON, RAJARON O COLAPSARON … LA CULPA SE LE HECHO A LA LLUVIA
“ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA” RECONOCEN Y PROMETEN ENMIENDAS
PERO SIGUEN TRABAJANDO Y EXPORTANDO UNA INGENIERÍA DE REPRESAS DE ALTÍSIMO RIESGO
SEGURIDAD en REPRESAS
Accidentes en represas hidroeléctricas evidencian la importancia de una nueva legislación en Brasil
http://www.emtermos.com.br/eABMS/news_nota3.htm
La ausencia de cifras confiables y un marco jurídico capaz de regular la construcción, mantenimiento e inspección de represas evidencia la importancia de la aprobación por el Congreso, en 2008, de UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD EN REPRESAS. Es lo que creen dos expertos en la materia, miembros de ABMS (Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica) : Rogerio Menescal, superintendente de Gestión y Estudios Hidroenergéticos de la Agencia Nacional de Energía Hidroeléctrica (Aneel), y Carlos Henrique Medeiros, coordinador del proyecto de la SRH (Secretaría de Recursos Hídricos de Bahía) y profesor de la Universidad Estadual de Feira de Santana.
DE MÁS DE 70 ACCIDENTES CON REPRESAS OCURRIDOS EN BRASIL EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008, dos casos merecen especial atención de los medios de comunicación y expertos. La rotura parcial, el 30 de enero, de la represa Hidroeléctrica de Espora, ubicada en el suroeste de Goiás, de 1.500 m de largo y 45 metros de altura. La fuga del agua acumulada en el embalse aisló pueblos, anegó fundos agrícolas y causó daños ambientales y materiales a la población. La planta estuvo en funcionamiento desde septiembre de 2006 y producía 32 megavatios de energía.
Anteriormente, hubo una rotura del dique de la pequeña central hidroeléctrica Rondón 2 (Apertadinho), en el municipio de Vilhena, Rondônia. El accidente ocurrió en la tarde del 9 de enero de 2008, lo que llevó a la ruptura de 60 metros de la muralla de represa principal. En poco más de tres horas, el agua embalsada en el lago de 10 km x 1 km, fugó inundando 280 hectáreas de bosque y sedimentando el río Comemoração .
La mayoría de estos 70 accidentes en los dos primeros meses de 2008 se produjeron en varias pequeñas represas de uso múltiple, situadas en Espírito Santo, dice Rogerio Menescal, superintendente de Gestión e Investigación de la Aneel, la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica, una organización que regula y controla la industria.
El fenómeno no es nuevo. En 2004, en el noreste, debido al volumen de las precipitaciones y otros factores involucrados, hubo rompimiento de más de 400 represas y diques.
malcolm.allison@gmail.com
INFORME OFICIAL BRASILEÑO RECONOCE QUE CIENTOS DE REPRESAS SE ROMPEN (2)
ResponderEliminarHay casos graves. El 10 de enero de 2007, una represa de la minera Rio Pomba Cataguazes, que beneficiaba bauxita extraída del suelo, se rompió, liberando 400 millones de litros de arcilla y barro mezclado con óxido de hierro y sulfato de aluminio en el Rio Fubá, que es un sub-afluente del Paraíba do Sul. El suministro de agua para los municipios de la región se interrumpió durante varios días. En 2003, más de 1,000 millones de litros de desechos químicos de la industria del papel Cataguazes, fugó por la rotura de una represa, contaminando el agua del Rio Pomba, un afluente del Paraíba do Sul. Durante 20 días, 500,000 personas se quedaron sin agua
PERDIDA DE PRESTIGIO DE LA INGENIERÍA BRASILEÑA DE REPRESAS
“La ingeniería brasileña de represas era considerada una de los mejores del mundo”, dice Carlos Henrique Medeiros, quien es el coordinador del proyecto de la SRH (Secretaría de Recursos Hídricos de Bahía) y director regional del Comité Brasileño de Represas CBDB (Comitê Brasileiro de Barragens ) en Bahía. Los frecuentes accidentes en represas de diversos tipos, puede arruinar nuestro prestigio como constructores de represas: “ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA”, dice Medeiros.
Para él, la mayoría de los problemas se dan en las obras. Decisiones erróneas en el campo administrativo y la desorganización, allanar el camino para los fracasos de la ingeniería. El ingeniero da algunos ejemplos de errores comunes de gestión, tales como “plazos de ejecución irrealmente cortos, precios poco realistas, la contratación de empresas y profesionales sin suficientes conocimientos técnicos y conflicto de intereses, con profesionales que actúan al mismo tiempo como proyectistas, consultores y constructores en varios frentes y procesos.
Uno de los efectos de esa confusa maraña legal y administrativa, es que la información técnica es de dominio de unos pocos – que puede ser fatal para examinar las causas reales de los accidentes, cuando se producen. “Hay muchos accidentes sin explicación”, dice Medeiros. “Muchas veces, los ingenieros, conocemos sólo la información que los medios propalan sobre las posibles causas de accidentes”.
Medeiros cree que la ABMS y otros órganos de carácter técnico y científico, incluyendo la comunidad académica, deben participar activamente en los debates sobre las causas de los accidentes, ayudando a identificar la fuente de los problemas y sobre todo reduciendo el riesgo de accidentes. “Es la imagen de la ingeniería brasileña que está en juego”, dijo.
En opinión de dos expertos consultados por la Associação Brasileira de Mecânica dos Solos (ABMS), la solución estructural de estos problemas es la aprobación del Proyecto de Ley 1181/03 que instituye UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD EN REPRESAS
malcolm.allison@gmail.com