PERFIL PROYECTO EDUCATIVO ALTERNATIVO“HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, FORMANDO ESTUDIANTES EN COMPETENCIAS-2010”
Autor:
Lic. Aldo Gustavo Rojas Benites
PRESENTACIÓN
Es popular ese relato chino en el cual unos frondosos y muy erguidos bambúes caían ante la tempestad desatada por las inclemencias del tiempo. El granizar muy fuerte chocaba con violencia en la corteza de los bambúes, mientras a sus costados había unas plantitas delgadas pero muy flexibles a la vez que se doblaban en si pero luego volvían a erguirse otra vez. No eran duros, eran flexibles, se adaptaban al peso que del cielo caía. Entonces, eso que parecía sinónimo de debilidad se convirtió más bien en su fortaleza en los duros tiempos que le toco vivir, por el contrario lo que parecía ser la fortaleza del bambú termino por hacerlo sucumbir. ¿Encontramos una similitud en este relato y los tiempos actuales?, pues creemos que sí, en efecto estos tiempos nos exigen que seamos antes que duros a los cambios, flexibles para sortear esas vicisitudes y salir airosos cada vez.
Ser flexible, es estar a la altura de los vertiginosos cambios de hoy y cualquier persona sea individual o colectiva que no está preparada para tales cambios será desplazada irremediablemente. Robert T. Kiyosaqui dice que “hay enormes transformaciones por venir…prefiero estar dándole la bienvenida a los cambios, que temiéndoles….Este periodo en el que estamos inmersos ahora, es uno de los tiempos más excitantes y sin precedentes en la historia de nuestro mundo…”. Cómo le damos la bienvenida a estos cambios, pues innovando, promoviendo, gestando, y por que no arriesgando con responsabilidad e inteligencia, esa es la consigna, ese debe ser nuestro compromiso. En tal sentido una forma de prepararnos es impulsando proyectos innovadores desde todos los frentes. Al respecto Jesús Collazos nos dice que un proyecto es “una unidad de cualquier naturaleza que requiere para su realización del uso y consumo inmediato de recursos escasos o al menos limitados aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean estos beneficios económicos, financieros y sociales”. Es así que con el gran afecto e identificación que de forma espontánea emana de nuestros corazones por ver siempre adelante a nuestra Institución es que elaboramos la fase preliminar del PROYECTO EDUCATIVO ALTERNATIVO “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, FORMANDO ESTUDIANTES EN COMPETENCIAS-2010”, con la única intención de aportar al consolidado de la comunidad educativa sacoliverina, siempre enarbolando nuestra filosofía matriz: el SISTEMA HELICOIDAL, del desarrollo y la mejora continua sin límites, no sólo plasmado en nuestros estudiantes sino también en nosotros mismos.
En esta primera parte elaboramos El PERFIL, el cual ha tomado principalmente fuentes secundarias y preliminares. Este Perfil tiene como propósito central la identificación del problema que se quiere resolver y sus causas, los objetivos del proyecto, las alternativas para la solución del problema; asimismo incluye la metodología que se pretende aplicar en el proyecto. De aprobarse este Perfil (Módulo 1, Módulo 2 y Módulo 3), entonces continuaremos con las siguientes etapas: Prefactibilidad – Factibilidad, Ejecución, Evaluación y Aplicación.
Esperamos que el presente trabajo esté a la altura de las circunstancias que exige nuestra muy estimada Institución Saco Oliveros – Sistema Helicoidal.
El Autor
PERFIL DEL PROYECTO
MODULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto Educativo Alternativo “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, formando estudiantes en competencias-2010”
1.2. RESPONSABLES Y EJECUTORES[1]
Lic. Aldo Gustavo Rojas Benites[2] - Responsable (Colegio Saco Oliveros-Sistema Helicoidal)
Lic. Francisco Zomeli Roña Córdova - Asesor (Ministerio de Educación-MINEDU)
1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS
Colegio Saco Oliveros –Sistema Helicoidal
Estudiantes del Nivel secundario
Docentes del Nivel secundario
MODULO 2: IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El Colegio Saco Oliveros surge dentro de un contexto de necesidad generada desde la comunidad así en el PEI 2007-2011 indica claramente que “durante las últimas décadas en el Sistema Educativo Nacional existió una brecha muy grande entre el colegio secundario y la universidad, donde el alumno que terminaba el colegio necesitaba asistir aun centro de preparación preuniversitaria 1, 2 o más años para poder ingresar a la universidad mediante el examen de admisión sobre todo a las principales universidades del país”. Es decir el colegio Saco Oliveros surge como un colegio de “carácter preuniversitario”, figura que si bien no existe formal ni legalmente resultó una alternativa nueva e innovadora en su momento. El sistema que intenta cubrir esa brecha existente entre colegio y universidad es el denominado SISTEMA HELICOIDAL, inventado, implementado y desarrollado por su promotor el Ing. Wilmer Carrasco Beas. Así surge la idea matriz de los colegios Saco Oliveros-Sistema Helicoidal.
La esencia del SISTEMA HELICOIDAL es el desarrollo de las capacidades cognitivas sin límites en el estudiante. Así, con el correr de los años se obtienen importantes logros académicos en las universidades nacionales y privadas.
Otro de los elementos que sirve para entender la filosofía institucional está enmarcado en la visión y misión. Dice el PEI 2007-2011, como visión: “Ser una Gran Institución Educativa consolidada en el liderazgo a Nivel Nacional. Por la calidad de la enseñanza y un sistema educativo Helicoidal innovador único, obteniendo permanentemente un reconocimiento a nivel Nacional e Internacional, a través de logros Académicos, Culturales y Deportivos”. Como misión: “Potenciar y desarrollar al máximo las habilidades y capacidades de nuestros alumnos, con un equipo humano calificado y de primer nivel, inculcando dinámicamente valores y principios, aplicando un estilo propio e innovador de educación sin límites denominado SISTEMA HELICOIDAL para formar alumnos que contribuyan al desarrollo de nuestro país”.
La Ley General de Educación de la República del Perú en su Artículo 8 dice, “son fines de la Educación Peruana:
a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.
b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que arme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.
Existe en la misión de nuestra Institución Saco Oliveros la esencia de los fines de la Educación Peruana. Sin embargo en el desagregado qué tanto se acerca a esta, veamos. La institución Saco Oliveros tiene la mística de un “colegio preuniversitario” la cual debe preparar al alumno para enfrentarse al examen de admisión de las universidades, sus textos, y la forma como la mayoría de sus docentes llevan sus sesiones de aprendizaje en las aulas así lo demuestran. Es así como se presenta a la comunidad, la calidad educativa. Pues así como lo dice la Ley General de Educación Artículo 33º “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”. El currículo del Colegio Saco Oliveros en la secundaria es básicamente preuniversitario.
En los últimos años se ha intentado hacer algo de lo que el Ministerio de Educación (MINEDU) pide, es por ello se acondicionó formatos de “planes de clase” las cuales debían de ser llenadas por el docente siguiendo las pautas que en estas figuraban. Al inicio fue un problema para los docentes con tradición preuniversitaria, hasta se podría decir que algunos aprendieron la técnica del llenado pero sin entender plenamente de lo que se trataba. En todo caso nos faltan elementos de juicio para asegurarlo. Por tanto sería muy conveniente hacer un diagnóstico situacional en los docentes para ver los resultados que estas han tenido. Así pues nuestra Institución pasa por una etapa muy particular, diría sui generis, respecto a lo que buscaba al inicio: la formación preuniversitaria desde el colegio. No cumple una currícula por competencias como lo pide el MINEDU, nos encontramos en el limbo entre un colegio que enseña por capacidades y uno que enseña por objetivos, muchos dirán que es lo mismo que sólo cambia el verbo, pero no es así, eso es desconocer la naturaleza de las corrientes educativas y los nuevos paradigmas de la educación.
Las autoridades que dirigieron tal cambio tuvieron una buena intención, fue sagaz para su momento y para los nuevos tiempos que se avecinarán. Sin embargo sería bueno, como hemos dicho líneas arriba, que se haga un diagnóstico de las virtudes, logros y defectos de este proyecto innovador. Pues “los proyectos se planifican, aplican y evalúan” (Collazos: 2005).
Fue sagaz decimos por que tal medida se dio en una situación en que las circunstancias lo exigían, Saco Oliveros ante todo es una empresa, algunos economistas sostienen “el mercado se encargará de decidir que empresas sobrevivirán, y cuales no; y cuando pase la tempestad quedarán vivas las mejores, es decir que el mercado tiene los mecanismos correctivos para eliminar la eficacia y falta de competitividad”. Debemos estar preparados siempre para los cambios que se avecinan, innovando propuestas y corrigiendo los resultados, la “mejora continua” debe estar inmerso en nuestra filosofía y hacerlo nuestra, ya lo han dicho los especialistas de la educación toda actividad educativa es: gestión, desde hacer el PEI hasta una sesión de aprendizaje. Y toda gestión debe encontrar mecanismos para lograr la calidad, en este caso la calidad educativa.
Andrés Oppenheimer en su libro “Cuentos Chinos, el engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina” hablando del caso de Irlanda y su inserción en la Unión Europea dice: “…al igual que los países latinoamericanos de hoy, tenía un enorme porcentaje de sus estudiantes en carreras vinculadas a las ciencias sociales. Pero el país resolvió que necesitaba más científicos y técnicos…desde la década del setenta se ha tenido una política de Estado deliberada en el sentido de destinar más recursos a las escuelas de ingeniería y de ciencias…Desde la escuela primaria, los maestros irlandeses -siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación- incentivan el estudio de las carreras técnicas utilizando cualquier escusa…El énfasis nacional sobre la educación en los últimos años produjo un impacto cultural enorme…”. Como colofón a estas líneas diremos que Irlanda de ser uno de los países más pobres de Europa se ha convertido en uno de los más ricos del mundo en apenas doce años (Oppenheimer: 2006). Pero qué tiene que ver lo anterior dicho con El Perú y la realidad de Saco Oliveros. Bueno, es que Irlanda volvió a sus estudiantes “competentes” y encuadró su educación a lo que exige el mundo de hoy: la competividad. Aquello que ha ido desplazando el paradigma de la sociedad moderna: la ciencia por la ciencia, al nuevo paradigma de la sociedad contemporánea: la educación para la vida.
En su ponencia “Del mito a la educación” el Dr. Óscar Silva Neyra, asesor del Ministerio de Educación, al respecto dice “…existen paradigmas en cada sociedad: en la Antigüedad fue el mito, en el Medioevo fue la religión, en la Modernidad fue la ciencia, en el mundo contemporáneo lo es la Educación”. Así pues en la edad moderna surge el método científico, la ciencia se enarbola como la única que va mejorar los niveles de vida y a salvar las diferencias sociales, nos volvemos racionalistas (Descartes) o empiristas (Bacon), hay necesidad urgente de transmitir esos conocimientos científicos, en tales y para tales circunstancias ha surgido Jan Amos Komensky “Comenio” (1592-1670) “Il padre de ll'educazione moderna”. El arte de enseñar “la didáctica” de Comenio fue válido para esa época.
Sin embargo la ciencia no salvo al mundo muy por el contrario hubo más guerras, más inequidad, más violencia, más enfermedades, más exclusión ¿Qué sucedió, que faltó? Ante esto la postmodernidad surge como corriente filosófica antagónica y renovadora “a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno…la postmodernidad está basada en el desencanto….Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada. La posmodernidad es el tiempo del yo ("de él yo antes que el todos") y del intimismo”.
Necesitamos una sociedad nueva, con un nuevo paradigma que haga frente a la desesperanza de la postmodernidad, esa nueva propuesta emanará de la UNESCO en 1996, la década finisecular nos entregará el informe de la Comisión Delors “La Educación encierra un tesoro” hermoso escrito que nos hace ver que las utopías son necesarias, que la perfección nunca se alcanzará pero es mejor caminar hacia la perfección inalcanzable que quedarnos y ser arrastrados al abismo, que la Educación es el nuevo paradigma de la sociedad y esta se sustenta en sus cuatro pilares:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a convivir
Aprender a ser
En esta nueva Educación para la vida, Comenio ya ha sido desplazado, la Educación del siglo XXI “ya no se centra en el profesor, se centra en el estudiante; ya no se centra en la enseñanza se centra en el aprendizaje”. Obviamente, son nuevos tiempos, son nuevas necesidades. Ya “la inteligencia no se mide por la cantidad de información que un estudiante pueda tener en la cabeza, sino por la capacidad de poder utilizar esta información en su mismo desarrollo”, vivimos la época de la autorrealización, a eso nos encamina los pilares de la Educación. Ahí está la diferencia entre un currículum por objetivos y uno por competencias, ¿en dónde estamos como Institución?.
El Modelo Curricular Tradicional centrada en contenidos, que se sustentaba en el conocimiento científico, que era informativo, en el cual el profesor buscaba elevar el nivel cognitivo al máximo, de disciplinas fragmentadas, donde a veces estaban ausentes los valores y actitudes. Aquel modelo centrado en objetivos de declarada corriente conductista, va dando paso a la Modelo Curricular Integrador de contenidos y objetivos de una realidad compleja, el cual busca la formación integral en aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales que respondan a los pilares de la Educación. Este Diseño Curricular último flexible elaborado para así “responder a los cambios y circunstancias imprevistas, tanto por el avance científico como por la oportunidades que la tecnología educativa nos brindan”.
Hoy en tiempos en que “el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN)”. Las escuelas particulares, por su relativa libertad de acción, deben de cumplir un rol protagónico y de vanguardia en dicho cambio.
En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (MINEDU) dice al referirse al nivel secundario, el cual nos compete: “…En el nivel de Educación Secundaria se atiende a los púberes y adolescentes, cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente. En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su forma de aprender y entender el mundo. Estos cambios son importantes porque influyen en el comportamiento individual y social de los estudiantes. Durante los últimos años el adolescente o joven de la educación secundaria empieza a preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?,¿qué puede proyectar construir luego de egresado, sabiendo que al concluir su educación básica debe afrontar una serie de retos relacionados con su inserción en el mundo del trabajo o de los estudios superiores? Por ello, los docentes deben desarrollar estrategias para que los estudiantes construyan su proyecto de vida…”.
Mal se puede entender que como proyecto de vida sea el sólo hecho de ingresar a una universidad ya sea particular o nacional, pues el fracaso de los estudiantes universitarios está en que al final se desencantan de los estudios superiores o creen haber elegido mal su carrera o cambian constantemente sin encontrar un rumbo fijo, de ahí la siguiente reflexión “nada le garantiza al primer puesto de la UNI ser el mejor ingeniero de la universidad, ni siquiera de su promoción”. El problema es que no desarrolló sus capacidades y sus competencias, pues una cosa es enfrentarse a una hoja de papel en un examen y otra al mundo real. Al respecto Robert T. Kiyosaqui en su libro “Padre rico, padre pobre” dice: “…Una vez que dejamos la universidad, la mayoría de nosotros sabe que lo que cuenta, no es mayormente una cuestión de títulos universitarios o buenas calificaciones. En el mundo real, fuera de las universidades, se requiere algo más que eso…Ese factor como quiera que se le denomine, decide, en última instancia, nuestro futuro mucho más que cualquier título universitario…A menudo, en el mundo real, no es el inteligente el que va adelante, sino el osado (esto hará que) su genio convierta ese miedo en fuerza y brillantes…”. Cómo se logra ser “osado” o lo que llama el MINEDU “proactivo”, pues en la práctica, perdiendo el miedo a afrontar retos, a asumir compromisos, a generara proyectos, a ser innovadores, a ser autogestionadores, a hablar en público, etc. “sentados no cambiaremos el mundo, sólo pensando tampoco, el mundo cambia haciéndolo cambiar y participando del cambio”. Nuestros estudiantes en Saco Oliveros tiene que estar a la altura de lo que exige el mundo competitivo de hoy e ir de de la mano con el desarrollo económico que viene teniendo nuestro País.
En el PEI de nuestra Institución se lee que el perfil ideal de los alumnos que egresan del plantel debe ser:
Elevada autoestima
Perseverante en el logro de sus objetivos
Poseer hábitos de lectura
Que tenga capacidad de investigación, razonamiento lógico y fluidez verbal.
Capacidad para insertarse al mundo laboral
Además se lee líneas abajo que el alumno al finalizar la educación secundaria habrá desarrollado:
Capacidad de razonamiento lógico y fluidez verbal
Capacidad de investigación
Capacidades y habilidades para insertarse al mundo laboral
Habilidades para solución de problemas
Actitudes para la práctica constante de valores: responsabilidad, puntualidad, honestidad y solidaridad
¿Existen los mecanismos adecuados dentro de la Institución para medir el logro de estos objetivos en los alumnos?, si esto fuera así, que tan independiente e imparciales son estos, cómo se miden, qué instrumentos de evaluación se utilizan, cómo se hace un diagnóstico de ello, cómo participan los docentes y tutores en la elaboración de dicho informe ya que son ellos los que están más en contacto directo con los alumnos. Lo que es importante saber es, cómo el alumno es capaz de insertarse al mundo laboral, qué capacidades, destrezas y habilidades ha desarrollado o potenciado a lo largo de su etapa escolar secundaria para lograr aquello que lo perturba más, “no sentirse excluido del mundo laboral”. Una respuesta a este desencanto a lo tradicional es lo que observamos en las aulas donde los alumnos le dan más prioridad a sus clases de ingles u otros idiomas extranjeros que paralelamente llevan en instituciones externas que a las clases en sí, la respuesta salta a la luz: en estos momentos su prioridad es aprender otro idioma por que creen los hacen más competentes en el mundo laboral.
Ahora hagamos una comparación con lo que el Diseño Curricular Nacional (MINEDU) tiene como perfil de un estudiante al terminar su Educación Básica Regular en la secundaria:
ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas.
DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros.
CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, armar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.
CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad. Es potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en distintos contextos.
SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los derechos humanos de los más vulnerables.
TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad.
COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de escuchar a otros. Interpreta diversos lenguajes simbólicos.
EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana, respetándose a sí mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente.
ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo y actividades, compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces.
PROACTIVO. Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; adelantándose a los hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.
AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.
RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa, se detiene para buscar y considerar otras alternativas.
INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja información actualizada, significativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.
EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida.
En este caso vemos que el perfil que busca conseguir la EBR es muy ambicioso, y sabemos también que mucho de lo que está escrito queda en el papel y que por distintas razones no se cumplen en las aulas, pero bueno ese es otro asunto. Lo que si nos puede servir es la redacción de dichos objetivos, para hacer una análisis comparativo de lo que busca ahora lograr el MINEDU (cuyos lineamientos generales están en la Ley General de Educación) y lo que queremos lograr nosotros en el estudiante del nuevo milenio.
Nosotros podemos copiar este perfil, y no sólo eso, mejorarlo pues estamos en capacidad de hacerlo. Eso sin perder la esencia de lo que ofrecemos: un servicio preuniversitario. Cuyo principal objetivo es preparar al estudiante para rendir satisfactoriamente su examen de admisión. Sin embargo nuestra formación debe traspasar el examen de admisión, llegar a la universidad y continuar en el desempeño profesional, pues nosotros “educamos para la vida”. Obviamente el cambio no es radical de la noche a la mañana, cambiar de un curriculum por objetivos a uno por competencias no es tarea fácil, tampoco es lo que se pretende, por ahora por lo menos. El cambio tampoco es sólo a nivel administrativo y documentario pues corre el riesgo que al final termine siendo una buena voluntad que con el paso de los días termine cayendo en la papelería del olvido, es por el contrario un cambio gradual, lleno de voluntad y compromiso Institucional en todos los niveles. Con medidas eficientes y en algunos casos eficaces, pues no se puede pedir ser exactos cuando hay un inmenso grupo humano de por medio (la comunidad educativa saco oliverina) “lo demás ya es demagogia, al puro estilo de los gestionadores verborréicos”.
Una forma de preparar el camino es la propuesta “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, formando estudiantes en competencias-2010”, en qué consiste, bueno, expliquemos a grosso modo.
Esta idea surge a partir de una problemática observada repetitivamente en nuestra realidad durante el desarrollo de la “Helicociencia”[3]:
Muchos estudiantes lo hacen más por la nota que por lo que van aprender (Aprendiendo a Hacer, aprendiendo a conocer), no entendiendo el significado real de lo que es presentar un proyecto de investigación.
Existen muchos grupos participantes, eso resulta tedioso para la comisión organizadora y para el jurado calificador, este último pierde objetividad a la hora de calificar al primer grupo como al último, por lo general al último grupo llega ya cansado y con una visión mecánica. Se gana en cantidad de grupos participantes pero se pierde calidad.
Se pierde la esencia de la innovación tecnológica, que es lo que debe incentivar la “expociencia”. Muchos trabajos son copias de trabajos anteriores y a veces hasta mal hechos.
Se ven trabajos demasiado expositivos, sin utilidad práctica en la vida cotidiana del alumno, por lo tanto memorísticos al fin. El alumno sigue pensando como el profesor de la escuela de Comenio “Il magíster dixe”, cree que cuanto más escribe o lee, tendrá mejores resultados.
Las asesorías y seminarios que se hacen para la “Helicociencia” por parte de los docentes, es también expositiva dándole más énfasis al conocimiento puro que al desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades en el estudiante asesorado. En muchos casos es la continuación de lo que se enseña en el aula. Esto se entiende ya que los docentes no han sido previamente capacitados, ni hay uniformidad en lo que se quiere.
No existe una estructura uniforme para la elaboración de proyectos, en relación a la parte metodológica, muy por el contrario existe una cargada y tediosa hoja de evaluación de los proyectos (Helicociencia – 2009), lo cual termina por cansar al docente y espantar al alumno ya que le resulta “aburrido y persecutorio”. Cuando en realidad “Helicociencia” debería de ser una fiesta de presentación de trabajos innovadores que le permitan al estudiante mostrar sus capacidades y su genio creativo, “por qué ponerle trabas a su propio desarrollo, dejémosle que actúe bajo ciertos parámetros con naturalidad”.
Se asigna una nota cuantitativa vigesimal a “Helicociencia”, el alumno termina por creer que la razón de ser de esta actividad es la nota. En realidad esto es un problema complejo, el estudiante asigna un valor superlativo a la nota por encima de su propio aprendizaje, se ha desnaturalizado de esta manera el proceso enseñanza-aprendizaje en general. “El instrumento de medición paso a ser la didáctica y la medida pasó a ser el objetivo”. En Helicociencia la nota por lo menos para el alumno debe ser cualitativa, aunque ya luego debe ser transformado en el registro a cuantitativa.
Se considera los trabajos monográficos como “Helicociencia”, esto es un error grave, ya que expociencia no es la exposición de la ciencia por la ciencia, no busca la “expociencia” que el alumno termine siendo un científico de paporreta o un “cientificista”, por el contrario de lo que se quiere con esto es que sepa aplicar la ciencia, la ciencia aplicada la cual se denomina: tecnología. En realidad para no confundir debería de llamarse “expotecnología”, aunque suene muy mecánico. Y las tecnologías que promueve la UNESCO son sostenibles[4].
Es casi nulo o nulo los trabajos que se orientan a la producción, en edad secundaria y sobre todo en los últimos tres años el estudiante ya debería estar en capacidad de presentar proyectos destinados a la producción en el mercado y ser autogestionadores de su propio empleo o empresa ya que es necesario ir gestando desde una temprana edad esas competencias: el ser proactivo y emprendedor, algo que el MNEDU y el Gobierno Central promueven insistentemente.
Se sigue dando los temas de “Helicociencia” según cursos: geografía, química, física, bilogía, etc. Esto es un problema grave, ya que se le sigue parcelando el conocimiento al estudiante cuando “Helicociencia” debería de ser una notable oportunidad para darle un enfoque holístico e integrador al estudiante. Al final el alumno realiza un tema, por ejemplo “Lluvia Ácida” y no sabe diferenciar si esta en geografía, en física o en química, cuando se trata de un título integrador de estas ciencias, es decir el que maneja el estudiante debe de dominar algo de esas ciencias, pero por sobre todo saber cómo se interrelacionan.
Se debería canalizar este magno evento con otras actividades y proyectos, que desarrolle cada plana en particular, como por ejemplo el de geografía con lo de sus videos documentales, pero siguiendo una misma mística y lógica. Para ello sería interesante crear una Sub-Dirección de Proyectos, bajo la tutela del DIRAGE.
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
En nuestros estudiantes:
o Descubrir y potenciar sus capacidades, destrezas y habilidades que de forma integral conlleven al desarrollo de competencias para enfrentar el mundo real
o Manejar e interiorizar los temas transversales que le permitan formar su personalidad auto educándose para la vida.
o Plasmar la teoría desarrollada en las aulas mediante la aplicación de proyectos bajo una visión holística, multidisciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria.
o Desarrollar estrategias de aprendizaje significativo canalizando didácticamente los conceptos básicos que incluye los temas transversales del PEI y del presente proyecto.
En nuestros docentes:
Reconocer las pautas que conlleva un modelo de proyecto educativo desde la planificación, aplicación, verificación hasta la adecuación.
Generar propuestas metodológicas que permitan la adecuación de la teoría a la práctica gestando proyectos educativos innovadores para sus colegas y estudiantes
Identificar en la práctica el currículum por competencias y por objetivos adecuándolo a la realidad y su personalidad como docente.
2.3. PROPUESTA
El Proyecto Educativo Alternativo “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, formando estudiantes en competencias-2010” recoge las observaciones recogidas en el diagnóstico preliminar y propone una alternativa de trabajo innovador en es aspecto. Primero recojamos la propuesta del Ministerio de Educación (MINDEDU) que en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular refiere sobre los temas transversales:
“Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la institución educativa; por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
En este sentido hay 3 niveles de incorporación de los temas transversales:
a) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. Son los siguientes:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación en y para los derechos humanos
Educación en valores o formación ética
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Educación para la equidad de género
b) En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que ameritan una atención especial.
c) En el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo y en el Proyecto Curricular Institucional se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores y se incorporan algunos temas que surgen de la realidad en la que se inserta la institución educativa. En las Unidades Didácticas, los temas transversales se trabajan en las diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos.”
Nosotros en particular en “Helicociencia 2010” tomaremos como temas transversales los que se identifiquen al evento en sí (ciencia y tecnología) y los que figuran en nuestro PEI:
Educación ambiental (Según el PEI), referido al desarrollo de capacidades que permitan identificar la problemática ambiental y plantear alternativas de solución.
Educación para el éxito y desarrollo del potencial-Helicoidal (Según el PEI), referido al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que lleven al alumno al planteamiento de tecnologías innovadoras para su comunidad, el país y el mundo.
Educación para la gestión de empresa y de la personalidad emprendedora; referida a desarrollar capacidades económicas y financieras que lo hagan más competitivo en el mundo real, donde el alumno elabore un producto para hacerlo exitoso en el mercado.
Los temas transversales que proponemos son tratados mediante “títulos de integración”, es decir un título por ejemplo “El cuy, alternativa pecuaria diversificada” debe ser tratado desde la historia, economía, geografía, biología, química, física, matemática, etc. de manera interdisciplinaria. Proponemos esto, ya que si partimos del hecho que nuestra Institución tiene un currículum por cursos separados, debe existir por lo menos una actividad en el año donde utilice el alumno un enfoque integrador, multidisciplinario e interdisciplinario. El siguiente gráfico nos dará una aproximación de lo que pretendemos.
Por otra parte los docentes deben de ser capacitados para permitir la implementación del Proyecto. La capacitación puede ser autofinanciada en un 50% con fondos externos. Dicha capacitación se realizará en cinco fechas, con certificación para darle valor agregado a las charlas:
El Currículum por Competencias
Educación Ambiental
Temas Transversales
Proyectos Educativos
Proyecto Educativo Alternativo “Helicociencia en base a temas transversales, formando estudiantes en competencias-2010”
MÓDULO 3: METODOLOGÍA
El Proyecto seguirá el modelo de gestión metodológico denominado ciclo PHVA o de MEJORA CONTINUA, el que ha sido adaptado a nuestra organización y actividad. Este modelo se describe brevemente como:
A) Planificar (P): establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo a la idea central.
B) Hacer (H): implementación de los procesos, funciones y actividades.
C) Verificar (V): realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de trabajo, los objetivos, las metas, etc., e informar sobre los resultados.
D) Actuar (A): tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del Proyecto del próximo año.
CICLO DE LA MEJORA CONTINUA
Autor:
Lic. Aldo Gustavo Rojas Benites
PRESENTACIÓN
Es popular ese relato chino en el cual unos frondosos y muy erguidos bambúes caían ante la tempestad desatada por las inclemencias del tiempo. El granizar muy fuerte chocaba con violencia en la corteza de los bambúes, mientras a sus costados había unas plantitas delgadas pero muy flexibles a la vez que se doblaban en si pero luego volvían a erguirse otra vez. No eran duros, eran flexibles, se adaptaban al peso que del cielo caía. Entonces, eso que parecía sinónimo de debilidad se convirtió más bien en su fortaleza en los duros tiempos que le toco vivir, por el contrario lo que parecía ser la fortaleza del bambú termino por hacerlo sucumbir. ¿Encontramos una similitud en este relato y los tiempos actuales?, pues creemos que sí, en efecto estos tiempos nos exigen que seamos antes que duros a los cambios, flexibles para sortear esas vicisitudes y salir airosos cada vez.
Ser flexible, es estar a la altura de los vertiginosos cambios de hoy y cualquier persona sea individual o colectiva que no está preparada para tales cambios será desplazada irremediablemente. Robert T. Kiyosaqui dice que “hay enormes transformaciones por venir…prefiero estar dándole la bienvenida a los cambios, que temiéndoles….Este periodo en el que estamos inmersos ahora, es uno de los tiempos más excitantes y sin precedentes en la historia de nuestro mundo…”. Cómo le damos la bienvenida a estos cambios, pues innovando, promoviendo, gestando, y por que no arriesgando con responsabilidad e inteligencia, esa es la consigna, ese debe ser nuestro compromiso. En tal sentido una forma de prepararnos es impulsando proyectos innovadores desde todos los frentes. Al respecto Jesús Collazos nos dice que un proyecto es “una unidad de cualquier naturaleza que requiere para su realización del uso y consumo inmediato de recursos escasos o al menos limitados aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean estos beneficios económicos, financieros y sociales”. Es así que con el gran afecto e identificación que de forma espontánea emana de nuestros corazones por ver siempre adelante a nuestra Institución es que elaboramos la fase preliminar del PROYECTO EDUCATIVO ALTERNATIVO “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, FORMANDO ESTUDIANTES EN COMPETENCIAS-2010”, con la única intención de aportar al consolidado de la comunidad educativa sacoliverina, siempre enarbolando nuestra filosofía matriz: el SISTEMA HELICOIDAL, del desarrollo y la mejora continua sin límites, no sólo plasmado en nuestros estudiantes sino también en nosotros mismos.
En esta primera parte elaboramos El PERFIL, el cual ha tomado principalmente fuentes secundarias y preliminares. Este Perfil tiene como propósito central la identificación del problema que se quiere resolver y sus causas, los objetivos del proyecto, las alternativas para la solución del problema; asimismo incluye la metodología que se pretende aplicar en el proyecto. De aprobarse este Perfil (Módulo 1, Módulo 2 y Módulo 3), entonces continuaremos con las siguientes etapas: Prefactibilidad – Factibilidad, Ejecución, Evaluación y Aplicación.
Esperamos que el presente trabajo esté a la altura de las circunstancias que exige nuestra muy estimada Institución Saco Oliveros – Sistema Helicoidal.
El Autor
PERFIL DEL PROYECTO
MODULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto Educativo Alternativo “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, formando estudiantes en competencias-2010”
1.2. RESPONSABLES Y EJECUTORES[1]
Lic. Aldo Gustavo Rojas Benites[2] - Responsable (Colegio Saco Oliveros-Sistema Helicoidal)
Lic. Francisco Zomeli Roña Córdova - Asesor (Ministerio de Educación-MINEDU)
1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS
Colegio Saco Oliveros –Sistema Helicoidal
Estudiantes del Nivel secundario
Docentes del Nivel secundario
MODULO 2: IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El Colegio Saco Oliveros surge dentro de un contexto de necesidad generada desde la comunidad así en el PEI 2007-2011 indica claramente que “durante las últimas décadas en el Sistema Educativo Nacional existió una brecha muy grande entre el colegio secundario y la universidad, donde el alumno que terminaba el colegio necesitaba asistir aun centro de preparación preuniversitaria 1, 2 o más años para poder ingresar a la universidad mediante el examen de admisión sobre todo a las principales universidades del país”. Es decir el colegio Saco Oliveros surge como un colegio de “carácter preuniversitario”, figura que si bien no existe formal ni legalmente resultó una alternativa nueva e innovadora en su momento. El sistema que intenta cubrir esa brecha existente entre colegio y universidad es el denominado SISTEMA HELICOIDAL, inventado, implementado y desarrollado por su promotor el Ing. Wilmer Carrasco Beas. Así surge la idea matriz de los colegios Saco Oliveros-Sistema Helicoidal.
La esencia del SISTEMA HELICOIDAL es el desarrollo de las capacidades cognitivas sin límites en el estudiante. Así, con el correr de los años se obtienen importantes logros académicos en las universidades nacionales y privadas.
Otro de los elementos que sirve para entender la filosofía institucional está enmarcado en la visión y misión. Dice el PEI 2007-2011, como visión: “Ser una Gran Institución Educativa consolidada en el liderazgo a Nivel Nacional. Por la calidad de la enseñanza y un sistema educativo Helicoidal innovador único, obteniendo permanentemente un reconocimiento a nivel Nacional e Internacional, a través de logros Académicos, Culturales y Deportivos”. Como misión: “Potenciar y desarrollar al máximo las habilidades y capacidades de nuestros alumnos, con un equipo humano calificado y de primer nivel, inculcando dinámicamente valores y principios, aplicando un estilo propio e innovador de educación sin límites denominado SISTEMA HELICOIDAL para formar alumnos que contribuyan al desarrollo de nuestro país”.
La Ley General de Educación de la República del Perú en su Artículo 8 dice, “son fines de la Educación Peruana:
a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.
b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que arme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.
Existe en la misión de nuestra Institución Saco Oliveros la esencia de los fines de la Educación Peruana. Sin embargo en el desagregado qué tanto se acerca a esta, veamos. La institución Saco Oliveros tiene la mística de un “colegio preuniversitario” la cual debe preparar al alumno para enfrentarse al examen de admisión de las universidades, sus textos, y la forma como la mayoría de sus docentes llevan sus sesiones de aprendizaje en las aulas así lo demuestran. Es así como se presenta a la comunidad, la calidad educativa. Pues así como lo dice la Ley General de Educación Artículo 33º “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”. El currículo del Colegio Saco Oliveros en la secundaria es básicamente preuniversitario.
En los últimos años se ha intentado hacer algo de lo que el Ministerio de Educación (MINEDU) pide, es por ello se acondicionó formatos de “planes de clase” las cuales debían de ser llenadas por el docente siguiendo las pautas que en estas figuraban. Al inicio fue un problema para los docentes con tradición preuniversitaria, hasta se podría decir que algunos aprendieron la técnica del llenado pero sin entender plenamente de lo que se trataba. En todo caso nos faltan elementos de juicio para asegurarlo. Por tanto sería muy conveniente hacer un diagnóstico situacional en los docentes para ver los resultados que estas han tenido. Así pues nuestra Institución pasa por una etapa muy particular, diría sui generis, respecto a lo que buscaba al inicio: la formación preuniversitaria desde el colegio. No cumple una currícula por competencias como lo pide el MINEDU, nos encontramos en el limbo entre un colegio que enseña por capacidades y uno que enseña por objetivos, muchos dirán que es lo mismo que sólo cambia el verbo, pero no es así, eso es desconocer la naturaleza de las corrientes educativas y los nuevos paradigmas de la educación.
Las autoridades que dirigieron tal cambio tuvieron una buena intención, fue sagaz para su momento y para los nuevos tiempos que se avecinarán. Sin embargo sería bueno, como hemos dicho líneas arriba, que se haga un diagnóstico de las virtudes, logros y defectos de este proyecto innovador. Pues “los proyectos se planifican, aplican y evalúan” (Collazos: 2005).
Fue sagaz decimos por que tal medida se dio en una situación en que las circunstancias lo exigían, Saco Oliveros ante todo es una empresa, algunos economistas sostienen “el mercado se encargará de decidir que empresas sobrevivirán, y cuales no; y cuando pase la tempestad quedarán vivas las mejores, es decir que el mercado tiene los mecanismos correctivos para eliminar la eficacia y falta de competitividad”. Debemos estar preparados siempre para los cambios que se avecinan, innovando propuestas y corrigiendo los resultados, la “mejora continua” debe estar inmerso en nuestra filosofía y hacerlo nuestra, ya lo han dicho los especialistas de la educación toda actividad educativa es: gestión, desde hacer el PEI hasta una sesión de aprendizaje. Y toda gestión debe encontrar mecanismos para lograr la calidad, en este caso la calidad educativa.
Andrés Oppenheimer en su libro “Cuentos Chinos, el engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina” hablando del caso de Irlanda y su inserción en la Unión Europea dice: “…al igual que los países latinoamericanos de hoy, tenía un enorme porcentaje de sus estudiantes en carreras vinculadas a las ciencias sociales. Pero el país resolvió que necesitaba más científicos y técnicos…desde la década del setenta se ha tenido una política de Estado deliberada en el sentido de destinar más recursos a las escuelas de ingeniería y de ciencias…Desde la escuela primaria, los maestros irlandeses -siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación- incentivan el estudio de las carreras técnicas utilizando cualquier escusa…El énfasis nacional sobre la educación en los últimos años produjo un impacto cultural enorme…”. Como colofón a estas líneas diremos que Irlanda de ser uno de los países más pobres de Europa se ha convertido en uno de los más ricos del mundo en apenas doce años (Oppenheimer: 2006). Pero qué tiene que ver lo anterior dicho con El Perú y la realidad de Saco Oliveros. Bueno, es que Irlanda volvió a sus estudiantes “competentes” y encuadró su educación a lo que exige el mundo de hoy: la competividad. Aquello que ha ido desplazando el paradigma de la sociedad moderna: la ciencia por la ciencia, al nuevo paradigma de la sociedad contemporánea: la educación para la vida.
En su ponencia “Del mito a la educación” el Dr. Óscar Silva Neyra, asesor del Ministerio de Educación, al respecto dice “…existen paradigmas en cada sociedad: en la Antigüedad fue el mito, en el Medioevo fue la religión, en la Modernidad fue la ciencia, en el mundo contemporáneo lo es la Educación”. Así pues en la edad moderna surge el método científico, la ciencia se enarbola como la única que va mejorar los niveles de vida y a salvar las diferencias sociales, nos volvemos racionalistas (Descartes) o empiristas (Bacon), hay necesidad urgente de transmitir esos conocimientos científicos, en tales y para tales circunstancias ha surgido Jan Amos Komensky “Comenio” (1592-1670) “Il padre de ll'educazione moderna”. El arte de enseñar “la didáctica” de Comenio fue válido para esa época.
Sin embargo la ciencia no salvo al mundo muy por el contrario hubo más guerras, más inequidad, más violencia, más enfermedades, más exclusión ¿Qué sucedió, que faltó? Ante esto la postmodernidad surge como corriente filosófica antagónica y renovadora “a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno…la postmodernidad está basada en el desencanto….Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada. La posmodernidad es el tiempo del yo ("de él yo antes que el todos") y del intimismo”.
Necesitamos una sociedad nueva, con un nuevo paradigma que haga frente a la desesperanza de la postmodernidad, esa nueva propuesta emanará de la UNESCO en 1996, la década finisecular nos entregará el informe de la Comisión Delors “La Educación encierra un tesoro” hermoso escrito que nos hace ver que las utopías son necesarias, que la perfección nunca se alcanzará pero es mejor caminar hacia la perfección inalcanzable que quedarnos y ser arrastrados al abismo, que la Educación es el nuevo paradigma de la sociedad y esta se sustenta en sus cuatro pilares:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a convivir
Aprender a ser
En esta nueva Educación para la vida, Comenio ya ha sido desplazado, la Educación del siglo XXI “ya no se centra en el profesor, se centra en el estudiante; ya no se centra en la enseñanza se centra en el aprendizaje”. Obviamente, son nuevos tiempos, son nuevas necesidades. Ya “la inteligencia no se mide por la cantidad de información que un estudiante pueda tener en la cabeza, sino por la capacidad de poder utilizar esta información en su mismo desarrollo”, vivimos la época de la autorrealización, a eso nos encamina los pilares de la Educación. Ahí está la diferencia entre un currículum por objetivos y uno por competencias, ¿en dónde estamos como Institución?.
El Modelo Curricular Tradicional centrada en contenidos, que se sustentaba en el conocimiento científico, que era informativo, en el cual el profesor buscaba elevar el nivel cognitivo al máximo, de disciplinas fragmentadas, donde a veces estaban ausentes los valores y actitudes. Aquel modelo centrado en objetivos de declarada corriente conductista, va dando paso a la Modelo Curricular Integrador de contenidos y objetivos de una realidad compleja, el cual busca la formación integral en aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales que respondan a los pilares de la Educación. Este Diseño Curricular último flexible elaborado para así “responder a los cambios y circunstancias imprevistas, tanto por el avance científico como por la oportunidades que la tecnología educativa nos brindan”.
Hoy en tiempos en que “el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN)”. Las escuelas particulares, por su relativa libertad de acción, deben de cumplir un rol protagónico y de vanguardia en dicho cambio.
En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (MINEDU) dice al referirse al nivel secundario, el cual nos compete: “…En el nivel de Educación Secundaria se atiende a los púberes y adolescentes, cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente. En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su forma de aprender y entender el mundo. Estos cambios son importantes porque influyen en el comportamiento individual y social de los estudiantes. Durante los últimos años el adolescente o joven de la educación secundaria empieza a preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?,¿qué puede proyectar construir luego de egresado, sabiendo que al concluir su educación básica debe afrontar una serie de retos relacionados con su inserción en el mundo del trabajo o de los estudios superiores? Por ello, los docentes deben desarrollar estrategias para que los estudiantes construyan su proyecto de vida…”.
Mal se puede entender que como proyecto de vida sea el sólo hecho de ingresar a una universidad ya sea particular o nacional, pues el fracaso de los estudiantes universitarios está en que al final se desencantan de los estudios superiores o creen haber elegido mal su carrera o cambian constantemente sin encontrar un rumbo fijo, de ahí la siguiente reflexión “nada le garantiza al primer puesto de la UNI ser el mejor ingeniero de la universidad, ni siquiera de su promoción”. El problema es que no desarrolló sus capacidades y sus competencias, pues una cosa es enfrentarse a una hoja de papel en un examen y otra al mundo real. Al respecto Robert T. Kiyosaqui en su libro “Padre rico, padre pobre” dice: “…Una vez que dejamos la universidad, la mayoría de nosotros sabe que lo que cuenta, no es mayormente una cuestión de títulos universitarios o buenas calificaciones. En el mundo real, fuera de las universidades, se requiere algo más que eso…Ese factor como quiera que se le denomine, decide, en última instancia, nuestro futuro mucho más que cualquier título universitario…A menudo, en el mundo real, no es el inteligente el que va adelante, sino el osado (esto hará que) su genio convierta ese miedo en fuerza y brillantes…”. Cómo se logra ser “osado” o lo que llama el MINEDU “proactivo”, pues en la práctica, perdiendo el miedo a afrontar retos, a asumir compromisos, a generara proyectos, a ser innovadores, a ser autogestionadores, a hablar en público, etc. “sentados no cambiaremos el mundo, sólo pensando tampoco, el mundo cambia haciéndolo cambiar y participando del cambio”. Nuestros estudiantes en Saco Oliveros tiene que estar a la altura de lo que exige el mundo competitivo de hoy e ir de de la mano con el desarrollo económico que viene teniendo nuestro País.
En el PEI de nuestra Institución se lee que el perfil ideal de los alumnos que egresan del plantel debe ser:
Elevada autoestima
Perseverante en el logro de sus objetivos
Poseer hábitos de lectura
Que tenga capacidad de investigación, razonamiento lógico y fluidez verbal.
Capacidad para insertarse al mundo laboral
Además se lee líneas abajo que el alumno al finalizar la educación secundaria habrá desarrollado:
Capacidad de razonamiento lógico y fluidez verbal
Capacidad de investigación
Capacidades y habilidades para insertarse al mundo laboral
Habilidades para solución de problemas
Actitudes para la práctica constante de valores: responsabilidad, puntualidad, honestidad y solidaridad
¿Existen los mecanismos adecuados dentro de la Institución para medir el logro de estos objetivos en los alumnos?, si esto fuera así, que tan independiente e imparciales son estos, cómo se miden, qué instrumentos de evaluación se utilizan, cómo se hace un diagnóstico de ello, cómo participan los docentes y tutores en la elaboración de dicho informe ya que son ellos los que están más en contacto directo con los alumnos. Lo que es importante saber es, cómo el alumno es capaz de insertarse al mundo laboral, qué capacidades, destrezas y habilidades ha desarrollado o potenciado a lo largo de su etapa escolar secundaria para lograr aquello que lo perturba más, “no sentirse excluido del mundo laboral”. Una respuesta a este desencanto a lo tradicional es lo que observamos en las aulas donde los alumnos le dan más prioridad a sus clases de ingles u otros idiomas extranjeros que paralelamente llevan en instituciones externas que a las clases en sí, la respuesta salta a la luz: en estos momentos su prioridad es aprender otro idioma por que creen los hacen más competentes en el mundo laboral.
Ahora hagamos una comparación con lo que el Diseño Curricular Nacional (MINEDU) tiene como perfil de un estudiante al terminar su Educación Básica Regular en la secundaria:
ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas.
DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros.
CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, armar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.
CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad. Es potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en distintos contextos.
SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los derechos humanos de los más vulnerables.
TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad.
COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de escuchar a otros. Interpreta diversos lenguajes simbólicos.
EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana, respetándose a sí mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente.
ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo y actividades, compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces.
PROACTIVO. Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; adelantándose a los hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.
AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.
RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa, se detiene para buscar y considerar otras alternativas.
INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja información actualizada, significativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.
EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida.
En este caso vemos que el perfil que busca conseguir la EBR es muy ambicioso, y sabemos también que mucho de lo que está escrito queda en el papel y que por distintas razones no se cumplen en las aulas, pero bueno ese es otro asunto. Lo que si nos puede servir es la redacción de dichos objetivos, para hacer una análisis comparativo de lo que busca ahora lograr el MINEDU (cuyos lineamientos generales están en la Ley General de Educación) y lo que queremos lograr nosotros en el estudiante del nuevo milenio.
Nosotros podemos copiar este perfil, y no sólo eso, mejorarlo pues estamos en capacidad de hacerlo. Eso sin perder la esencia de lo que ofrecemos: un servicio preuniversitario. Cuyo principal objetivo es preparar al estudiante para rendir satisfactoriamente su examen de admisión. Sin embargo nuestra formación debe traspasar el examen de admisión, llegar a la universidad y continuar en el desempeño profesional, pues nosotros “educamos para la vida”. Obviamente el cambio no es radical de la noche a la mañana, cambiar de un curriculum por objetivos a uno por competencias no es tarea fácil, tampoco es lo que se pretende, por ahora por lo menos. El cambio tampoco es sólo a nivel administrativo y documentario pues corre el riesgo que al final termine siendo una buena voluntad que con el paso de los días termine cayendo en la papelería del olvido, es por el contrario un cambio gradual, lleno de voluntad y compromiso Institucional en todos los niveles. Con medidas eficientes y en algunos casos eficaces, pues no se puede pedir ser exactos cuando hay un inmenso grupo humano de por medio (la comunidad educativa saco oliverina) “lo demás ya es demagogia, al puro estilo de los gestionadores verborréicos”.
Una forma de preparar el camino es la propuesta “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, formando estudiantes en competencias-2010”, en qué consiste, bueno, expliquemos a grosso modo.
Esta idea surge a partir de una problemática observada repetitivamente en nuestra realidad durante el desarrollo de la “Helicociencia”[3]:
Muchos estudiantes lo hacen más por la nota que por lo que van aprender (Aprendiendo a Hacer, aprendiendo a conocer), no entendiendo el significado real de lo que es presentar un proyecto de investigación.
Existen muchos grupos participantes, eso resulta tedioso para la comisión organizadora y para el jurado calificador, este último pierde objetividad a la hora de calificar al primer grupo como al último, por lo general al último grupo llega ya cansado y con una visión mecánica. Se gana en cantidad de grupos participantes pero se pierde calidad.
Se pierde la esencia de la innovación tecnológica, que es lo que debe incentivar la “expociencia”. Muchos trabajos son copias de trabajos anteriores y a veces hasta mal hechos.
Se ven trabajos demasiado expositivos, sin utilidad práctica en la vida cotidiana del alumno, por lo tanto memorísticos al fin. El alumno sigue pensando como el profesor de la escuela de Comenio “Il magíster dixe”, cree que cuanto más escribe o lee, tendrá mejores resultados.
Las asesorías y seminarios que se hacen para la “Helicociencia” por parte de los docentes, es también expositiva dándole más énfasis al conocimiento puro que al desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades en el estudiante asesorado. En muchos casos es la continuación de lo que se enseña en el aula. Esto se entiende ya que los docentes no han sido previamente capacitados, ni hay uniformidad en lo que se quiere.
No existe una estructura uniforme para la elaboración de proyectos, en relación a la parte metodológica, muy por el contrario existe una cargada y tediosa hoja de evaluación de los proyectos (Helicociencia – 2009), lo cual termina por cansar al docente y espantar al alumno ya que le resulta “aburrido y persecutorio”. Cuando en realidad “Helicociencia” debería de ser una fiesta de presentación de trabajos innovadores que le permitan al estudiante mostrar sus capacidades y su genio creativo, “por qué ponerle trabas a su propio desarrollo, dejémosle que actúe bajo ciertos parámetros con naturalidad”.
Se asigna una nota cuantitativa vigesimal a “Helicociencia”, el alumno termina por creer que la razón de ser de esta actividad es la nota. En realidad esto es un problema complejo, el estudiante asigna un valor superlativo a la nota por encima de su propio aprendizaje, se ha desnaturalizado de esta manera el proceso enseñanza-aprendizaje en general. “El instrumento de medición paso a ser la didáctica y la medida pasó a ser el objetivo”. En Helicociencia la nota por lo menos para el alumno debe ser cualitativa, aunque ya luego debe ser transformado en el registro a cuantitativa.
Se considera los trabajos monográficos como “Helicociencia”, esto es un error grave, ya que expociencia no es la exposición de la ciencia por la ciencia, no busca la “expociencia” que el alumno termine siendo un científico de paporreta o un “cientificista”, por el contrario de lo que se quiere con esto es que sepa aplicar la ciencia, la ciencia aplicada la cual se denomina: tecnología. En realidad para no confundir debería de llamarse “expotecnología”, aunque suene muy mecánico. Y las tecnologías que promueve la UNESCO son sostenibles[4].
Es casi nulo o nulo los trabajos que se orientan a la producción, en edad secundaria y sobre todo en los últimos tres años el estudiante ya debería estar en capacidad de presentar proyectos destinados a la producción en el mercado y ser autogestionadores de su propio empleo o empresa ya que es necesario ir gestando desde una temprana edad esas competencias: el ser proactivo y emprendedor, algo que el MNEDU y el Gobierno Central promueven insistentemente.
Se sigue dando los temas de “Helicociencia” según cursos: geografía, química, física, bilogía, etc. Esto es un problema grave, ya que se le sigue parcelando el conocimiento al estudiante cuando “Helicociencia” debería de ser una notable oportunidad para darle un enfoque holístico e integrador al estudiante. Al final el alumno realiza un tema, por ejemplo “Lluvia Ácida” y no sabe diferenciar si esta en geografía, en física o en química, cuando se trata de un título integrador de estas ciencias, es decir el que maneja el estudiante debe de dominar algo de esas ciencias, pero por sobre todo saber cómo se interrelacionan.
Se debería canalizar este magno evento con otras actividades y proyectos, que desarrolle cada plana en particular, como por ejemplo el de geografía con lo de sus videos documentales, pero siguiendo una misma mística y lógica. Para ello sería interesante crear una Sub-Dirección de Proyectos, bajo la tutela del DIRAGE.
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
En nuestros estudiantes:
o Descubrir y potenciar sus capacidades, destrezas y habilidades que de forma integral conlleven al desarrollo de competencias para enfrentar el mundo real
o Manejar e interiorizar los temas transversales que le permitan formar su personalidad auto educándose para la vida.
o Plasmar la teoría desarrollada en las aulas mediante la aplicación de proyectos bajo una visión holística, multidisciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria.
o Desarrollar estrategias de aprendizaje significativo canalizando didácticamente los conceptos básicos que incluye los temas transversales del PEI y del presente proyecto.
En nuestros docentes:
Reconocer las pautas que conlleva un modelo de proyecto educativo desde la planificación, aplicación, verificación hasta la adecuación.
Generar propuestas metodológicas que permitan la adecuación de la teoría a la práctica gestando proyectos educativos innovadores para sus colegas y estudiantes
Identificar en la práctica el currículum por competencias y por objetivos adecuándolo a la realidad y su personalidad como docente.
2.3. PROPUESTA
El Proyecto Educativo Alternativo “HELICOCIENCIA EN BASE A TEMAS TRANSVERSALES, formando estudiantes en competencias-2010” recoge las observaciones recogidas en el diagnóstico preliminar y propone una alternativa de trabajo innovador en es aspecto. Primero recojamos la propuesta del Ministerio de Educación (MINDEDU) que en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular refiere sobre los temas transversales:
“Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la institución educativa; por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
En este sentido hay 3 niveles de incorporación de los temas transversales:
a) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. Son los siguientes:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación en y para los derechos humanos
Educación en valores o formación ética
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Educación para la equidad de género
b) En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que ameritan una atención especial.
c) En el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo y en el Proyecto Curricular Institucional se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores y se incorporan algunos temas que surgen de la realidad en la que se inserta la institución educativa. En las Unidades Didácticas, los temas transversales se trabajan en las diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos.”
Nosotros en particular en “Helicociencia 2010” tomaremos como temas transversales los que se identifiquen al evento en sí (ciencia y tecnología) y los que figuran en nuestro PEI:
Educación ambiental (Según el PEI), referido al desarrollo de capacidades que permitan identificar la problemática ambiental y plantear alternativas de solución.
Educación para el éxito y desarrollo del potencial-Helicoidal (Según el PEI), referido al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que lleven al alumno al planteamiento de tecnologías innovadoras para su comunidad, el país y el mundo.
Educación para la gestión de empresa y de la personalidad emprendedora; referida a desarrollar capacidades económicas y financieras que lo hagan más competitivo en el mundo real, donde el alumno elabore un producto para hacerlo exitoso en el mercado.
Los temas transversales que proponemos son tratados mediante “títulos de integración”, es decir un título por ejemplo “El cuy, alternativa pecuaria diversificada” debe ser tratado desde la historia, economía, geografía, biología, química, física, matemática, etc. de manera interdisciplinaria. Proponemos esto, ya que si partimos del hecho que nuestra Institución tiene un currículum por cursos separados, debe existir por lo menos una actividad en el año donde utilice el alumno un enfoque integrador, multidisciplinario e interdisciplinario. El siguiente gráfico nos dará una aproximación de lo que pretendemos.
Por otra parte los docentes deben de ser capacitados para permitir la implementación del Proyecto. La capacitación puede ser autofinanciada en un 50% con fondos externos. Dicha capacitación se realizará en cinco fechas, con certificación para darle valor agregado a las charlas:
El Currículum por Competencias
Educación Ambiental
Temas Transversales
Proyectos Educativos
Proyecto Educativo Alternativo “Helicociencia en base a temas transversales, formando estudiantes en competencias-2010”
MÓDULO 3: METODOLOGÍA
El Proyecto seguirá el modelo de gestión metodológico denominado ciclo PHVA o de MEJORA CONTINUA, el que ha sido adaptado a nuestra organización y actividad. Este modelo se describe brevemente como:
A) Planificar (P): establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo a la idea central.
B) Hacer (H): implementación de los procesos, funciones y actividades.
C) Verificar (V): realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de trabajo, los objetivos, las metas, etc., e informar sobre los resultados.
D) Actuar (A): tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del Proyecto del próximo año.
CICLO DE LA MEJORA CONTINUA
El PLANIFICAR incluye la parte organizacional del proyecto en sí, en este momento se incluye la Fase A y la Etapa 1.
ETAPA 1 DISEÑO DEL PROYECTO
El HACER incluye la parte empírica del proyecto es decir la Fase B, que la vez contiene a las Etapas 2, 3, 4 y 5.
ETAPA 2 PREPARACIÓN DEL APARATO LOGÍSTICO
ETAPA 3 EVENTO DE “HELICOCIENCIA”
ETAPA 4 PREMIACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS GANADORES
El VERIFICAR. Si bien la evaluación es permanente, y las observaciones que lo ameritan se corrigen sobre la marcha, es importante el balance final que en conjunto y de manera sistematizada permitirá corregir observaciones y adecuar las situaciones de contingencia. La entrega del informe final, nos deja expeditos recién para iniciar un nuevo proyecto basándonos el principio de mejora continua.
ANEXOS:
Logros Educativos por Niveles (MINEDU)
[1] Ambos son coautores del proyecto “Propuesta de Sistema de Gestión Ambiental para el colegio Saco Oliveros de Quilca -2009”
[2] Autor del Proyecto “Video documental Huánuco-Tingo María” y el Proyecto “Día Mundial de la Tierra” para el colegio Saco Oliveros al 2009.
[3] Para el trabajo final del proyecto se requiere de realizar una encuesta a alumnos, tutores y docentes.
[4] La UNESCO y el PNUMA, han considerado que el decenio que va del 2005 al 2014 es el “Decenio de la educación para el desarrollo sostenible”, así también lo ha tomado la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación (MINEDU) es en ese marco conceptudinal que lleva adelante la Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.
Estudiantes de competencias . . . buena Aldo!!!
ResponderEliminarGracias amigo.
ResponderEliminarexcelente
ResponderEliminar