lunes, 1 de junio de 2009

Cuenca Baja del Río Chillón, informe de visita de campo

Lic. Aldo G. Rojas Benites

Resumen: El presente trabajo es el resultado de una visita de campo realizada a la cuenca baja del río Chillón - margen izquierda como parte del curso de Economía Ambiental, desde la óptica de las categorías utilizadas en la microeconomía: externalidades, valorización, bienes públicos, etc.

Summary: The present work is the result of a field visit realized to the low cuenca of the river Chillón - margin left side as part of the course of Environmental Economy, from the standpoint of the categories used in microeconomics: externalities, valuation, public goods, etc.

1. Generalidades:

Área de visita: Cuenca baja del río Chillón
Día de la visita: Domingo 24 de mayo de 2009
Hora de visita: 9 am - 1pm
Instrumentos: GPS., cámaras fotográficas, imágenes de Google Earth, binoculares, cuaderno de apuntes.
Equipo de trabajo: Maestristas del IV Ciclo de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNFV
Responsable: Ing. Rolando Reátegui Lozano

2. Descripción general del espacio físico:

El área visitada corresponde a la cuenca baja del río Chillón correspondiente a la margen izquierda, este río “Nace en el nevado de Corte, de 5 372 mts. de altitud; en la laguna de Chonta, formada en las faldas del nevado de Corte (Cordillera de la Viuda, a partir del desagüe de las lagunas Chuchuncocha, Rihuacocha y Ullucocha). Sigue una dirección sudeste-noroeste, hasta el pueblo de Cucay. De ahí, toma rumbo sur-suroeste, hasta desembocar en el Pacífico, al norte de la ciudad de Lima, después de recorrer aproximadamente 140 km.

En su sector interandino, forma un valle estrecho y profundo, que sólo se amplía en la zona de Canta, pero luego atraviesa por un hermoso e imponente cañón que finaliza a unos kilómetros de Yangas.

En la costa, forma un amplio valle…”[1]

“La cuenca total del río Chillón es de de 2,444 Km², de los cuales 1,040 Km² es de la cuenca húmeda, lo que representa el 42% del área sensible al escurrimiento superficial. Tiene una pendiente de 2% donde se encuentra la zona agrícola mas importante, con una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo quebrado y pendientes fuertes, presenta una fisiografía escarpada en partes abruptas, estrecha y limitada por cadenas de cerros que en dirección agua abajo muestra un descenso sostenido de las cumbres. Las aguas del Río Chillón han sufrido un incremento en la contaminación y el uso de sus aguas.” [2]

Políticamente se halla ubicado en el departamento de Lima, ocupando la provincia de Canta y el cono norte de la provincia de Lima.

“La cuenca del Chillón dispone actualmente de una superficie agrícola total cultivada de aproximadamente 8,400 has de las cuales 5,400 has se encuentran en el sector comprendido entre Yangas (Canta) y Oquendo (Callao), considerado el sector agrícola irrigado. Esta superficie se dedica principalmente a los cultivos de maíz, hortalizas, algodón, tomate, papa, pastos, frutales y pan llevar, entre otros.



















La contaminación a lo largo de la cuenca depende de una serie de factores, entre los que destacan la intensidad de los flujos de circulación, la profundidad, configuración geográfica del área, procesos biológicos y actividades humanas. La contaminación se produce en forma agresiva en la cuenca baja, a la altura del distrito de Comas (Chacra Cerro) y Puente Piedra pues se arrojan las aguas servidas de las industrias dedicadas a fabricación de pinturas, metalurgia, reciclaje de residuos sólidos etc.; además de la extracción minera en Carabaillo. Aproximadamente a medio kilómetro aguas arriba del puente de la Panamericana Norte, las aguas cambian de coloración y se exacerba aguas abajo con el arrojo de residuos sólidos.

La alta carga bacteriana que se registra en el río se debe a que en éstos se vierten las aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los pobladores que se ubican a las márgenes del río al carecer de servicios básicos y tratamiento de los efluentes. Si bien se espera una mayor cantidad de materia orgánica es probable que los flujos intensos de circulación hayan acelerado el proceso de auto depredación que se refleja en los niveles de oxigeno y DBO.”[1]

Considerando que el recurso más importante en una cuenca hidrográfica es el agua conjuntamente con el suelo, la Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia del recursos hídrico. De tal manera es que a lo largo del curso del río Chillón se han establecido 10 estaciones de monitoreo, desde la localidad de Huaros hasta la desembocadura en el Mar de Grau. Las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de Lima Norte y Callao son las entidades encargadas de las tomas de muestras y los análisis se efectúan en los laboratorios de la DIGESA.

Las estaciones consideradas son:

Puente Huaros.
Km 90 carretera Lima - Canta.
Km 79 aguas abajo de concentradora.
Puente Magdalena. Puente Trapiche.
Puente Chillón - Panamericana Norte.
Límite con San Diego, margen derecha.
AA.HH. Mariano Ignacio Prado.
Puente Chillón - Av. Néstor Gambeta.
AA HH Márquez (puente Víctor Raúl).
200 m antes desembocadura a playa.

De la evaluación de actividades desarrolladas en la cuenca y de sus características ambientales, las aguas del río Chillón a partir del 2005 se definen de:

• Clase II: Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea.

Sin embargo, hasta antes del 2005 las aguas del río Chillón se definían de Clase III: Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales.

Los resultados de la evaluación de riesgos en el río Chillón del 2004 nos indican que:

A. En la mayoría de las estaciones no existe riesgo de contaminación por cadmio, cobre, cromo, zinc y oxígeno disuelto; a excepción de cobre y oxígeno disuelto en la estación E-08 de riesgo moderado. Respecto al plomo, el riesgo es alto en las estaciones E-06, E-08 y E-10; riesgo moderado en la estación E-08 y en el resto de estaciones riesgo bajo.

B. En las estaciones E-09 al E-13 presentan riesgo alto por coliformes totales y coliformes termotolerantes, debido al vertimiento de aguas residuales domésticas no tratadas y los residuos sólidos arrojados por la población aledaña al río Chillón. Con relación a la demanda bioquímica de oxígeno, presenta riesgo bajo en E-09; riesgo moderado en E-08A y E-10; y riesgo alto en E-08 [2]

3. Aspectos de la visita

La visita de campo se inicia las 9 am del día domingo 24 de mayo, el punto de reunión es la intersección de las avenidas Elmer Fauccett y Tomás Valle frente del Aeropuerto Jorge Chávez. Una vez el grupo reunido nos dirigimos al puente del río Chillón en la Av. Néstor Gambeta. La margen derecha del río corresponde al distrito de Ventanilla la margen izquierda corresponde al distrito del Callao, nosotros nos ubicamos a un costado del puente en la margen izquierda del río.

La coordenada geográfica del punto en el que nos encontramos es 11º 56’ 14.05’’ Latitud Sur y 77º 07’ 50.80’’ Longitud Oeste, a una altitud de 12.29 msnm (41 pies). Ahí se inicia nuestro recorrido aguas arriba.








































PRIMERA PARADA

Puente del río Chillón - Margen Izquierda al costado de la Av. Néstor Gambeta


A. El río Chillón como un Bien Público

Se entiende como Bien Público a los bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es generalmente proporcionado por el gobierno. Además, el bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado en la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o externalidades que no son susceptibles de internalizarse.

¿Es el río Chillón un Bien Público?, al respecto el Ing. Rolando Reátegui[1] precisa que en los Bienes Públicos no hay rivalidad y no hay exclusión, y que sería un Bien Público Impuro si es que se pagara por él. “Un bien público puede ser consumido simultáneamente por todos, y nadie puede ser excluido de sus beneficios”[2]. No solamente el río es un Bien Público, lo es también el puente del río.


















Este Bien Público, es evidente tiene un mal uso, por lo que requiere urgentemente medidas para su protección.


















Las personas que le dan otro uso al río deberían de pagar, sin embargo la economía y tampoco la Ley define claramente cual es el uso correcto que se le tiene que dar al río, para tal efecto el DIGESA clasifica al río como “Clase II: Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea…Sin embargo, hasta antes del 2005 las aguas del río Chillón se definían de Clase III: Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales”[1]. Es decir las aguas del río Chillón han ido degenerando debido al inadecuado tratamiento, esta utilización indica el Ing. Rolando Reátegui genera externalidades negativas (enfermedades, bajo costo de las viviendas, etc.) aunque también podría generar externalidades positivas. Para mayor claridad, una externalidad se entiende como “el costo o beneficio que surge de la producción y que recae sobre una persona distinta al productor o bien al costo o beneficio que surge del consumo y que recae sobre una persona distinta al consumidor”[2]. La pregunta que nos hacemos es ¿puede haber externalidad en una relación ajena al mercado? Sí, justamente de eso se trata una externalidad, por ejemplo en el área visitada hemos identificado:

-Externalidades negativas de producción. Ejm. La utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas utilizadas en las áreas agrícolas y que luego van a ir por gravedad al río)



















-Externalidades positivas de producción. Ejm. El mantenimiento de cobertura vegetal que permite todavía la presencia de fauna nativa, un lindo espectáculo para el visitante.

















-Externalidades negativas de consumo. Ejm. El arrojo de material plástico de diverso tipo que una vez utilizado es desechado indiscriminadamente.
-Externalidades positivas de consumo. Ejm. La arborización no solo permite la no erosión del suelo, sino que purifica el aire.

Para hacer un análisis o estudio de impacto ambiental (EIA) de el Bien Público: Río Chillón, se deben de tomar los siguientes indicadores:

1. Indicadores políticos: en cuanto a su delimitación, ya que ambas márgenes corresponden a distritos diferentes y no se ha delimitado correctamente hasta donde le corresponde la jurisdicción de cada una de las Municipalidades, si se basan en el talweg o en la mitad del cauce, esto generaría problemas a la hora de asumir responsabilidades para su recuperación, en estos casos lo más adecuado es crear un organismo multisectorial y autónomo para evitar las trabas burocráticas.

2. Indicadores de presión económica: en cuanto a la presión económica, por parte de la actividad industrial, botadero, las chancherías, etc.

3. Indicadores de estado del recurso natural (del agua): desde un análisis químico DBO (Demanda bioquímica de Oxígeno) DQO (Determinación de la carga orgánica de aguas Residuales), físico (Temperatura, Humedad, Turbidez), biológico (carga microbiana, degradación de la calidad del agua).
4. Indicadores de respuesta: la recuperación de las riberas, la arborización, el mantenimiento del agua, el cumplimiento de la normatividad, la creación de una zona ecológica (si es que la hay), etc.

En el Perú se hacen básicamente estudios de Análisis de Riesgos, y de Vulnerabilidad, sin embargo el Ing. Rolando Reátegui cree conveniente la aplicación de un estudio de Presión Estado Respuesta (PER).

El esquema PER se fundamenta en tres categorías básicas de interrogantes, que en relación con el tema ambiental son:

1. ¿Cuál es el estado actual de los recursos naturales y del medio ambiente?2. ¿Qué y quién está afectando los recursos naturales y el medio ambiente?3. ¿Qué está haciendo la sociedad para mitigar o resolver los problemas ambientales y para fortalecer sus potencialidades?

Presión:

• Las características físicas, químicas y biológicas del entorno. • La condición del ecosistema y las funciones ecológicas del medio natural. • La calidad de vida de la población. Estado:

El estado se refiere a la condición del medio ambiente que resulta de las presiones arriba descritas, y el deterioro que en ellos generan las diferentes actividades humanas, los niveles de contaminación del aire, degradación de la tierra o deforestación. El estado del medio ambiente afectará, a su vez, la salud humana y el bienestar así como el tejido socio-económico de la sociedad.

Respuesta:

El componente de respuesta del marco de referencia PER está relacionado con las acciones tomadas por la sociedad, individual o colectivamente, que son diseñadas para facilitar o prevenir impactos medioambientales negativos con el fin de corregir el daño existente o de conservar los recursos naturales. Esas respuestas pueden incluir acciones reguladoras, gastos medioambientales o de investigación, opinión pública y preferencia del consumidor, cambios en las estrategias de manejo y suministro de información medioambiental.


B. Análisis del Ecosistema

El análisis del ecosistema debe ser elaborado de forma interdisciplinaria, hacerlo desde una sola perspectiva es cometer un grave error, es así que el trabajo en el análisis y planteamiento de soluciones a los problemas suscitados dentro de un ecosistema lo realiza un Equipo multidisciplinario. Para ello es importante considerar la naturaleza de los ecosistemas:

1. La Irreversibilidad, es decir un ecosistema una vez modificado ya no vuelve a ser el mismo, esto se explica muy bien con las leyes de la dialéctica. Ejm. El río Chillón por más que sea limpiado y recuperado, no podrá ser el mismo de antes.
2. La Incertidumbre, poco o nada conocemos de los ecosistemas ya que la teoría muchas veces no se ajusta a la realidad y esta es muy compleja, debido a que es infinita y cambiante a la vez, también lo podríamos explicar con el principio de incertidumbre de Heisemberg. Ejm. ¿Qué tanto se sabe del río Chillón?, ¿se sabe todo?, porqué entonces se hacen nuevos estudios y se descubren nuevas cosas.
3. La Singularidad, es decir cada ecosistema es único. Ejm. No existen dos ríos Chillón, ni dos cerros iguales, derepente parecidos, pero jamás iguales.


SEGUNDA PARADA

Punto de Revisión y control del ducto del gas de Camisea, estos puntos se denominan PK y se ubican cada kilómetro para realizar las inspecciones respectivas, cuentan con un código especial para su ubicación y monitoreo. El que pudimos observar en nuestro recorrido presentaba el código: 6167899.
























Avanzamos por la margen izquierda del río siguiendo aguas arriba, después de pasar por un pequeño bolsón urbano, el valle se cierra para formar un corredor más angosto, flanqueado por la margen izquierda por una imponente ladera de roca sedimentaría. Luego del cual el valle se amplía nuevamente y se puede observar la zona agrícola u urbana que conviven en el área.



















TERCERA PARADA

Al terminar el corredor nos ubicamos en un sector ubicado de la ribera izquierda, al frente hay una tubería de captación de agua, que luego de ser tratada con cloro es llevada por los camiones cisternas (no podemos precisar si el agua es destinada para riego o para la venta al público), en el lado donde nos encontramos paradójicamente hay una cloaca desde donde salen aguas servidas.





















La actividad agrícola se hace más manifiesta. Se observa una presión al río: residuos sólidos, la carretera, erosión (ha ido recortando la carretera gradualmente), etc.


CUARTA PARADA

Hemos ascendido al cerro, después de una breve caminada estamos en la cumbre, de esta zona se tiene una vista panorámica del valle bajo del río Chillón, aguas abajo se puede observar la desembocadura del río en forma de un sutil delta, aunque lo normal es la desembocadura en estuario, debido a la época de estiaje y la amplitud del cauce se forma este peculiar ecosistema. También se nota desde esta zona la máxima expresión del cono defectivo del río. La presión urbana por la margen izquierda es fuerte, por la margen derecha si bien no es tanto, esto se debe a la presencia de plantas de tratamiento de hidrocarburos, son los puntos de avanzada de lo que más adelante es la refinería de la Pampilla.
También desde este punto el Ing. Rolando Reátegui nos explica sobre el botadero de la Cucaracha, lo que también ha permitido la aparición de cinturones urbano-marginales en torno al botadero los que se dedican al reciclaje (externalidades), es posible apreciar a la distancia que al parecer a este botadero ya le están dando un manejo ambiental por los marcadores que presenta en las laderas. También cerca a la zona se divisa un cementerio, aprovecha el Ing. Rolando Reátegui para indicar que existen estudios que clasifican a los cementerios en: públicos, históricos, religiosos, privados y clandestinos; sin embargo se desconoce la naturaleza de este cementerio.



















Estando todavía en el cerro recibimos la visita de un habitante nativo de la zona: una lagartija, es curioso y le tomamos unas fotos. Luego bajamos del cerro.

















Quinta Parada

En el trayecto se puede apreciar muros prehispánicos ya casi derruidos, corresponden al Complejo Arqueológico del Paraíso, el templo del Paraíso o Chuquitanta está más adelante, ya no tendremos oportunidad de conocer, este templo “descubierto por Frederic Engel a comienzos de 1965, se perfila desde entonces como una gran arquitectura monumental y sagrada de la costa peruana…ostenta una antigüedad de 3570 años”[1]

Se observa también en el trayecto hacia la margen derecha la planta térmica de Ventanilla o más formalmente denominado Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. - ETEVENSA. La Central se ubica en el Distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao - Lima, y fue creada por el Estado en 1993 contando con una capacidad instalada de 200 MW (dos turbinas Westinghouse W501D5). Utiliza gas de Camisea para su funcionamiento.

Hacemos una parada en un sector cerca al río donde hay una conglomeración de plásticos de distinto tipo. Es adecuado el momento para que el Ing. Rolando Reátegui nos haga referencia la aplicación de las tres R:

® Reducir: reducir el consumo de bolsas de plástico, es algo que está en manos del consumidor, esto debe ser primero por cuanto es prioritario, obviamente al sistema no le conviene por cuento esta es la economía del consumismo. Hemos visto una variedad de tamaños, diseños, materiales, etc. en un espacio reducido de un m2 de muestra.






















® Reusar: darle varios usos a los materiales
® Reciclar: reincorporarlo al ciclo productivo

Existen otras R en otras bibliografías pero estas son las más importantes. Para encarnar esto es importante la labor de la Educación Ambiental, sin embargo esta debe ser entendida como un proceso educativo y no como un mero curso. Por su parte las normas deben sensibilizar con la Educación Ambiental, esta por su naturaleza es positiva, es decir no se puede desarrollar planteando negativas: prohibido arrojar desmonte, no botar basura, no orinar en la calle, etc. se puede buscar lo mismo pero redactándolo o planteándolo de manera positiva. Ejm. Arrojar Basura en la calle genera moscas y enfermedades. En todo caso se den de crear técnicas creativas para ello.

A) Técnica de los precios Hedónicos

Un perito cuando hace una tasación de una propiedad toma en cuenta:

Accesibilidad: cerca o lejos de la carretera, vías de acceso, naturaleza de las mismas, etc.
Infraestructura: material de construcción, plantas construidas, posibilidad de crecimiento vertical
Vecindario: calidad de los vecinos, estilos de vida, normas de convivencia, civilidad, etc.

Además de ello una variable Hedónica que sería: el ruido, la polución, los malos olores, etc. Un Ejemplo es Curitiba la “ciudad ecológica”, cumple con todos los requisitos par que una propiedad ahí tenga alta cotización.

En todo caso el perito nos da un valor referencial. Es interesante proponer un Proyecto para un Corredor Ecológico en esta parte del río Chillón, sin duda generaría muchas externalidades positivas. Es una cuestión de Decisión Política, como es el caso del río Turia en Valencia (España).

SEXTA PARADA

Después de un recorrido de más de tres horas nos encontramos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puente Piedra. Las aguas acá tratadas no son para consumo humano sino que son devueltas a río, antes de llegar al mar. Sin embargo la planta adolece de mecanismos para tratar aguas de las plantas de curtiembre que están río arriba, es decir su capacidad de acción es limitada.

A las 12:45 pm. terminamos nuestra visita de campo nos ubicamos a 11º 57‘ 13.82’’ Latitud Sur y 77º 06’ 05.25’’ Longitud Oeste a 56.69 msnm (186 pies).























[1] Del Busto, José Antonio (1982). Perú, Pre-incaico. Lima Studium Editores.


[1] En http://www.digesa.minsa.gob.pe/pw_deepa/vigila_rios/chillon2004.asp.
[2] Parkin, M., Esquivel, G. y Ávalos, M. (2006). Microeconomía, versión para Latinoamérica. México D.F.: Pearson Educación.
[1] Profesor responsable de la visita de campo
[2] Parkin, M., Esquivel, G. y Ávalos, M. (2006). Microeconomía, versión para Latinoamérica. México D.F.: Pearson Educación.
[1] En http://www.municomas.gob.pe/sccs/complementarios/riggu/archivos/ges010034.pdf
[2]En http://www.digesa.minsa.gob.pe/pw_deepa/vigila_rios/chillon2004.asp.

[1] Peñaherrera, Carlos (1969). Geografía General del Perú. Lima: Ausonia. (Tomo I).
[2] En http://www.municomas.gob.pe/sccs/complementarios/riggu/archivos/ges010034.pdf

4 comentarios:

  1. la verdad es lamentable observar la rivera del río chillón lleno de desperdicios, los desagues desembocan en el y pues ni que decir de los campos de cultivos que se encuentran alrededor; la aplicacion de productos quimicos. se deberia hacer campañas para informar a la población sobre los problemas a presentar si continuan con este acto.

    ResponderEliminar
  2. Un lugar muy olvidado de Lima, a un poco más de una hora del centro de la Capital del Perú.

    ResponderEliminar